La modificación en el virus de la influenza es un fenómeno que ocurren con frecuencia en la naturaleza y que en la mayoría de los casos no representa riesgo de contagio entre especies, aseguró la especialista del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Susana López Carretón.
Sin embargo, aunque generalmente no triunfan, en este caso el virus de influenza A H1N1 la contaminación de cepas entre aves, cerdos y humanos resultó ser "un experimento exitoso de la naturaleza" como pocas veces en un siglo, consideró.
La viróloga molecular expuso este lunes que todo el tiempo existen "rearreglantes" o contaminaciones entre las especies mencionadas, pero no pueden brincar entre ellas e infectar a personas o provocar un contagio, señaló.
López Charretón explicó que la influenza A H1N1 tiene ocho genes diferentes de aves, cerdos y humanos, pero que los virus de los ovíparos sólo los infectan a ellos e igual sucede con las personas, pero los puercos sí pueden ser contagiados por otros organismos ajenos a su especie.
Si los cerdos se infecta con dos virus diferentes, los genes se mezclan dentro de las células y entonces se generan otras entidades biológicas "con unos pocos genes aviares, unos pocos humanos y unos pocos porcinos, como en este caso", abundó.
Se crean así los llamados "rearreglantes", que son diferentes a los originales. Con ello algunos virus de éstos se seleccionan y empiezan a infectar a la población humana, se replican y producen el contagio de humano a humano, sostuvo.
Entonces es mucho más que una mutación donde se producen pequeños cambios en bases o aminoácidos, se trata de una variación importante, de "rearreglos" grandes, donde se modifican genes completos.
Esta transformación pudo producirse de "infección en infección", por lo que es difícil saber, con los datos que se tienen hasta ahora, el llamado "caso cero", es decir, en qué persona se produjo el primer evento.
Asimismo, la experta pidió dimensionar correctamente lo que está ocurriendo. "Hay personas que no creen que sea verdad la existencia del virus, y otras que aseguran que todos moriremos. Esta es una epidemia, debemos cuidarnos y ser responsables, pero tampoco feneceremos todos", agregó.
Noticia completa en El Universal (México)