Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

¿Vida en el espacio?: Descubren moléculas orgánicas en el espacio exterior

Sus modelos computacionales de la química interestelar también indican que existen moléculas orgánicas todavía más grandes y complejas - entre ellos cadenas de aminoácidos, que son esenciales para la vida.

Publicado: Viernes, 1/5/2009 - 22:20  | 2311 visitas.

Nebulosa del �guila, regi�n de formaci�n de estrellas
Nebulosa del Águila, región de formación de estrellas
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los resultados han sido presentados en la Semana Europea de la Astronomía y Ciencias Espaciales de la Universidad de Hertfordshire, el martes 21 de abril.

En el ha participado también el telescopio IRAM de 30 m en España, que ha sido utilizado para detectar las emisiones de las moléculas en la región de formación de estrellas de Sagittarius B2, cerca del centro de nuestra galaxia. Las dos nuevas moléculas se detectaron en la caliente y densa nube de gas conocida como la “Heimat”, que contiene una luminosa estrella recién formada. Otros tipos de moléculas orgánicas y macromoléculas se han detectado en esta nube en el pasado, incluyendo alcoholes, aldehídos y ácidos. Las nuevas moléculas de formiato de etilo (C 2 H 5 OCHO) y n-propil cianuro (C 3 H 7 CN) representan dos clases diferentes de molécula - alquil ésteres y cianuros - y son las más complejas de su tipo detectadas en el espacio interestelar en la actualidad.

Los átomos y las moléculas emiten radiación en frecuencias muy específicas, que se presentan con unas característica “líneas” en el espectro electromagnético de una fuente astronómica. Para que ustedes lo entiendan es como si se tratara de la firma autenticada, algo similar a lo que sería una huella digital humana.

“La dificultad en la búsqueda de moléculas complejas estriba en que estas se encuentran superpuestas unas a otras y sus huellas digitales se superponen, dificultando su identificación”, dice Arnaud Belloche, científico del Instituto Max Planck y primer autor del trabajo de investigación. De 3700 líneas espectrales detectadas con el telescopio IRAM, el equipo identificó 36 líneas que identifican sin lugar a dudas a las dos nuevas moléculas.

Los investigadores utilizaron un modelo computacional para comprender los procesos químicos que permiten que estas y otras moléculas se formen en el espacio. Las reacciones químicas pueden tener lugar como resultado de colisiones entre partículas de gases, pero también hay pequeños granos de polvo suspendidos en el gas interestelar, y estos granos pueden ser la cuna de la formación y reacción, produciéndose las moléculas. Como resultado, los granos crean gruesas capas de hielo, compuestos principalmente de agua, pero también contiene una serie de moléculas orgánicas básicas como el metanol, el alcohol más sencillo.

Noticia completa en Urgente 24 (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com