Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Astrónomos chilenos descubren que galaxias modifican su tamaño para convivir con las demás

El campo de galaxias agrupa a la mayor parte estas asociaciones de millones de estrellas dispersas en el universo. Pero hay otras que se ordenan en ciudades galácticas -cúmulos- y donde se hace más difícil medir su tamaño. Científicos chilenos lo hicieron y llegaron a una conclusión.

Publicado: Viernes, 27/3/2009 - 21:32  | 1977 visitas.

Representaic�n de la galaxia 4C60.07 colisionando. Ilustraci�n: David A. Hardy/UK ATC
Representaicón de la galaxia 4C60.07 colisionando. Ilustración: David A. Hardy/UK ATC
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Cuando las galaxias ingresan a un recinto más pequeño, reducen significativamente su tamaño y se acomodan para no estorbar la vida de las otras. "Las galaxias son más pequeñas ahí, están más apretadas. Uno puede imaginarlas como una cebolla: cuando están en el campo tienen todas las capas, pero cuando entran en los cúmulos, pierden sus capas exteriores y se adaptan en tamaño", explica Felipe Barrientos, coautor del estudio y parte del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Católica.

En nuestra galaxia, la Vía Láctea, este efecto no es importante, pues se ubica en la periferia de un cúmulo de galaxias, Virgo, a una distancia de 60 millones de años-luz de nosotros. Su tamaño oscila entre tres y 30 millones de años-luz y con masas de entre varios miles a millones de billones de veces la masa solar.

Barrientos y Sebastián López, astrónomo de la Universidad de Chile e investigador principal del proyecto, descubrieron que las galaxias de esos cúmulos tienen menor tamaño que las que existen fuera de estas comunidades atrapadas por la gravedad. Y a pesar que esta plasticidad galáctica se conocía en casos cercanos a nuestro entorno, los astrónomos chilenos la acaban de descubrir en galaxias que se encuentran a 7.000 millones de años-luz de la Tierra.

El equipo de López y Barrientos realizó las observaciones con los telescopios VLT de la ESO en Paranal, y Magallanes de Las Campanas.

El trabajo fue publicado en The Astrophysical Journal, una de las revistas donde los astrónomos de la comunidad internacional publican los resultados de sus investigaciones. Pero no cualquiera publica ahí: esta revista impone un referato para los descubrimientos.

Noticia completa en La Tercera (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com