Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

Experimentan NASA y UNAM para reproducir vida en Marte

Científicos de la UNAM y la NASA encabezan un proyecto de terraformación para llevar a Marte bacterias y árboles que produzcan oxígeno y otras condiciones necesarias para desarrollar vida.

Publicado: Sábado, 14/3/2009 - 10:57  | 4584 visitas.

Volc�n Pico de Orizaba
Volcán Pico de Orizaba
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Para colonizar al planeta Marte en el futuro y reproducir las condiciones necesarias para sustentar vida (en un proceso llamado terraformación), un grupo de científicos de la UNAM, la NASA, la Universidad Veracruzana, el Tecnológico de California y la Universidad Estatal de Louisiana desarrollan un modelo de investigación en el volcán Pico de Orizaba, en Veracruz, donde se encuentra el bosque de coníferas más alto del mundo, a cuatro mil 100 metros de altura.

El grupo está integrado por Rafael Navarro González, del Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de esta casa de estudios; Christopher P. McKay, del Centro de Investigación Ames de la NASA; Luis Cruz Kuri, del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana; Frederick A. Rainey, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Louisiana, y Margarita M. Marinova, de la División de Ciencias Geológicas y Planetarias del Tecnológico de California.

En conferencia de prensa en el auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional y en presencia de los científicos mencionados, Navarro González explicó que se pretende introducir en Marte condiciones semejantes a las de la Tierra, para lograr un ambiente con oxígeno, objetivo que se alcanzaría en tres etapas.

La primera fase consiste en aumentar la temperatura superficial del planeta rojo a través de la liberación de gases de superinvernadero como dióxido de carbono y derivados del flúor, que ayudarían a atrapar en la atmósfera marciana la radiación infrarroja proveniente del Sol, lo que calentaría al astro.

Como hay agua congelada en los polos y en el subsuelo, los expertos calculan que serían necesarios 100 años para que la temperatura sea lo suficientemente alta para derretir el hielo y formar ríos, lagos y océanos que existieron hace cuatro mil millones de años, cuando Marte era joven.

Cuando se haya obtenido agua líquida y una temperatura adecuada, se llevaría a cabo la segunda etapa para llevar bacterias que realicen fotosíntesis y liberen oxígeno. Este proceso podría durar alrededor de mil años, estiman los expertos.

La tercera etapa de la terraformación planea introducir bosques. Para estudiar la manera adecuada de hacerlo, Navarro, McKay y sus colegas hacen investigaciones en el Pico de Orizaba, donde está el bosque de coníferas más alto del mundo.

Los científicos consideran que ese volcán es el lugar de la Tierra más parecido a Marte, una vez que las dos primeras fases de la terraformación se hayan completado. Los trabajos que se realizan en esa zona indagan los factores que limitan o favorecen el crecimiento de los árboles en condiciones extremas.

“La evidencia de que Marte era habitable en el pasado es una prueba de que puede sostener un estado habitable en escalas de tiempo cortas, comparadas con la edad del sistema solar, pero largas en términos humanos”, dijo McKay.

El investigador de la NASA añadió que los compuestos para construir una biósfera –agua, dióxido de carbono y nitrógeno—podrían estar todavía presentes en el planeta rojo en cantidades adecuadas para restablecer la habitabilidad.

Sobre la importancia de su exploración, McKay dijo que será útil para entender si hubo vida y si el origen de la misma fue distinto, así como para expandir la vida humana a otro planeta.

Navarro reconoció que la fijación del nitrógeno es un punto crucial para la tercera parte del proyecto. Las plantas necesitan de ese gas para sobrevivir, pero aunque está libre en el aire y el suelo, la mayoría de las plantas no pueden asimilarlo por sí mismas y requieren de bacterias que actúan como intermediarias para ayudarles a obtenerlo.

De acuerdo a esta teoría, el límite de altitud donde dejan de crecer los árboles marca también el fin del hábitat de los organismos fijadores de ese elemento.

Hay que descartar otras variables para poder asegurar que la hipótesis anterior es cierta, y esto podría tomar algunos años. Pero el resultado será importante para el proyecto a futuro; conocer los ambientes de montaña y plantear programas de reforestación más eficientes en distintas zonas de la Tierra, consideró Navarro.

Los investigadores realizarán, este fin de semana, dos ascensos al volcán Pico de Orizaba para tomar muestras en la línea de bosque, a cuatro mil 100 metros de altura.

Noticia publicada en Ciudadanía Express (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com