Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

Astrónomos descubren en Chile que la atmósfera de Plutón está cargada de metano

Gracias al telescopio de largo alcance los astrónomos descubrieron 'grandes e inesperadas' cantidades de metano en la atmósfera del planeta enano, que se mantiene unos 40 grados más caliente que la superficie.

Publicado: Sábado, 7/3/2009 - 18:9  | 3435 visitas.

Plut�n y su acompa�ante Char�n.
Plutón y su acompañante Charón.
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"Con tanto metano en la atmósfera queda claro por qué la atmósfera de Plutón es tan tibia", si se tiene en cuenta que Plutón se encuentra 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, declaró el investigador francés Emmanuel Lellouch, uno de los responsables del proyecto. Desde la década de 1980 se sabe que Plutón posee una atmósfera muy tenue, compuesta por un fino envoltorio de nitrógeno intercalado con metano y monóxido de carbono.

Como el planeta enano se aleja del Sol durante sus 248 años de órbita, su atmósfera se congela gradualmente y va cayendo al suelo, pero en periodos como el actual, en que el planeta se acerca al Sol, la temperatura sube y el hielo se transforma en gas.

Hasta hace poco sólo se habían estudiado las partes superiores de la atmósfera de Plutón y se había demostrado que la temperatura era unos 50 grados superior a la de la superficie, aunque las observaciones no arrojaron ninguna luz sobre la temperatura y la presión en las capas más cercanas al suelo del planeta.

Los astrónomos de ESO han averiguado que, al contrario de lo que sucede en la Tierra, donde a medida que se sube hacia la atmósfera la temperatura desciende, en Plutón la temperatura es más elevada en las zonas más lejanas a la superficie.

El cambio de temperatura en el planeta enano es de entre 3 y 15 grados por kilómetro, mientras que en la Tierra, en circunstancias normales, la temperatura desciende seis grados por kilómetro a medida que se asciende en la atmósfera.

Noticia publicada en Telecinco (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com