La investigación ha sido recientemente publicada en "Cryptogamie, Bryologie" y la firman los profesores del Departamento de Botánica Felisa Puche y Fernando Boissetr.
Según ha explicado Boisset "la Riella constituyen un género muy especializado de hepáticas primitivas, de origen gondwanico."Se trata de pequeñas plantas de morfología laminar adaptadas a los hábitats acuáticos estacionales". El profesor Boisset ha recordado que "el hallazgo se produjo en el 2007 una pequeña "guelta" rocosa localizada en el Parque Nacional Argelino Tassili n, Ajjer".
"El Tassili n,Ajjer es una vasta región de 80.000 kilómetros cuadrados localizada en el extremo Sureste de Argelia, colindante con Libia y Níger, y en pleno centro del desierto del Sahara", ha señalado el investigador. Ha indicado que el área es mundialmente conocida tanto por la belleza de sus formaciones rocosas, como por albergar una de las colecciones de pinturas neolíticas al aire libre más sorprendentes del mundo.
"En el Sáhara, los grandes macizos montañosos como el Hoggar, el Aïr y el Tibesti, presentan un clima ligeramente más fresco y húmedo que las llanuras circundantes", ha dicho. Ha explicado que "bajo unas condiciones climáticas desérticas, estos macizos montañosos han actuado como auténticas islas biogeográficas, permitiendo la supervivencia de una flora relicta con notables endemismos saharianos (Cupressus dupreziana, Myrtus nivellei, Olea laperrinei ) durante los últimos miles de años".
Ha dicho que "a pesar de su ubicación en pleno desierto, las intensas y ocasionales precipitaciones de estas montañas son suficientes para alimentar pequeñas balsas o "gueltas" en tamasheq (lengua de origen bereber utilizada por el pueblo tuareg)". "Las "gueltas" tienen un notable interés ecológico, resultando vitales para la supervivencia tanto del ganado doméstico como de la fauna salvaje", ha precisado el investigador.
"Como resultado de su relativo aislamiento,- ha indicado el biólogo- la zona conserva una fauna sorprendente y relativamente abundante que incluye numerosas especies de roedores, gundis (Massoutiera mzabi), damanes (Heterohyrax brucei ), arruís (Ammotragus lervia), gacela dorcas (Gazella dorcas subsp. osiris), chacales (Canis aureus), y muy probablemente, una pequeña población relicta de guepardos ( Acinonix jubatus).
"El descubrimiento de R. affinis en una de estas gueltas es doblemente significativa, por tratarse de una especie extremadamente rara, previamente citada sólo en unas pocas localidades dispersas por el planeta (Canarias, Israel, Sudáfrica, India) y por ubicarse en pleno corazón del desierto del Sahara, en uno de los entornos más desérticos e inhóspitos de la biosfera", ha señalado.
Ha indicado que "el último proceso de desertificación del Sáhara es relativamente reciente y se remonta a tan solo unos 6.000 años antes de Cristo". "La profusión en el área de pinturas neolíticas con motivos de la fauna típica de la sabana africana y de ganado doméstico bovino, así lo atestiguan", ha indicado finalmente el botánico.
Noticia publicada en ADN (España)