Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Los astrónomos descubren que el nacimiento de la Vía Láctea fue rápido

La formación de la Vía Láctea se produjo en dos fases, la primera rápida y la segunda más lenta, según una investigación internacional, en la que participan científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), informó este organismo.

Publicado: Lunes, 16/2/2009 - 22:7  | 1699 visitas.

Galaxia V�a L�ctea
Galaxia Vía Láctea
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las observaciones, realizadas con el telescopio espacial Hubble, han permitido estudiar con una precisión sin precedente la edad relativa de 64 cúmulos globulares, unos de los objetos más antiguos del Universo.

El estudio lo ha realizado un grupo internacional de astrónomos, formado por investigadores del IAC y de varios centros de Italia y de Estados Unidos. Según este estudio, el primer proceso fue rápido y durante el mismo se formaron gran parte de las estrellas y los cúmulos globulares que ahora pueblan el halo galáctico, mientras que el segundo fue más lento de acrecimiento o adición progresiva de otras galaxias enanas que fueron devoradas por la Vía Láctea.

La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que son agrupaciones de estrellas muy viejas, y que constituyen una de las claves principales para entender la formación y evolución temprana de cualquier galaxia, explica el IAC en un comunicado.

Este estudio forma parte del denominado Hubble Treasury Program, calificativo que reciben aquellas investigaciones preferentes que integran el legado del Hubble.

Obtuvo la concesión de 130 órbitas de observación con el telescopio espacial, lo que permitió estudiar 64 cúmulos globulares con una precisión sin precedente hasta la fecha, agrega el IAC.

La diferencia entre la calidad de estos datos y los anteriores es enorme y ha permitido desarrollar aproximaciones metodológicas totalmente nuevas y más precisas para la determinación de edades, indica en el comunicado Antonio Aparicio, investigador del IAC y profesor de Física Galáctica en la Universidad de La Laguna (ULL).

Con la combinación de los nuevos datos y el desarrollo de un nuevo método de análisis los investigadores han podido confirmar que la mayor parte de los cúmulos globulares que rodean la galaxia son muy antiguos, unos 12.800 millones de años, y tienen la misma edad, dentro de un rango de 800 millones de años, lo que se considera muy breve en este contexto.

Noticia completa en Canarias al Día (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com