El encuentro, que se celebra en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia hasta el seis de febrero, se centra básicamente en el estudio de las partículas llamadas hadrones, según ha explicado a EFE su coordinador Antonio Pich, quien ha precisado que la reunión es eminentemente técnica.
Pich ha señalado que "la colisión de protones a muy alta energía en el LHC del CERN de Ginebra producirá una gran cantidad de partículas elementales llamadas quarks y gluones que generarán, a su vez, partículas compuestas más complejas llamadas hadrones".
"El mecanismo por el cual los quarks y gluones se asocian entre sí para formar los hadrones es todavía una de las cuestiones por resolver en la física de partículas", ha recordado el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
"Las teorías cuánticas efectivas - ha precisado Antonio Pich- pretenden predecir como ocurren este tipo de procesos, algo imprescindible para poder realizar eventuales descubrimientos en el LHC del CERN".
El profesor Antonio Pich, por otra parte, ha señalado que el Gran Colisionador de Partículas del CERN de Ginebra, estará en condiciones de funcionar plenamente dentro de dos años, que por el momento se encuentra en fase de adaptación.
"La puesta en funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) situado en Ginebra va a permitir estudiar la estructura y las simetrías de la materia a escalas microscópicas todavía inexploradas; ha señalado Pich.
"El Gran Colisionador permitirá conocer si existe o no la partícula "Hits", fundamental para reproducir lo que aconteció en los primeros momentos de la creación del universo o la gran explosión denominada "Big Bang".
Noticia completa en Terra (España)