Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronáutica

Cohetes gigantes podrían revolucionar la astronomía

Los futuros propulsores Ares V podrían llevar al espacio enormes telescopios que prometerían descubrimientos extraordinarios, según la NASA.

Publicado: Viernes, 6/2/2009 - 7:38  | 2293 visitas.

Cohete Ares V
Cohete Ares V
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Para obtener imágenes claras y nítidas de objetos que se localizan a miles de millones de años luz de distancia, se deben utilizar telescopios realmente grandes.

"Cuánto más grande, mejor", dice el astrónomo Harley Thronson, quien está a cargo de los estudios de conceptos avanzados en astronomía en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales de la NASA. "Nuestro nuevo cohete Ares V cambiará por completo las reglas del juego".

El Ares V, según detalló un vocero del organismo espacial estadounidense, es el cohete que transportará hasta la Luna al próximo vehículo de alunizaje tripulado de la NASA, así como también la carga útil que se necesita para establecer una base lunar. "El espacio en la cabina de punta del cohete es lo suficientemente amplio como para albergar ocho autobuses escolares y el propulsor tendrá la potencia suficiente como para llevar casi 180.000 kilogramos (aproximadamente el peso de 16 o 17 autobuses escolares) hasta una órbita de baja altura alrededor de la Tierra. El Ares V puede transportar seis veces más masa y tres veces más volumen que el actual transbordador espacial".

"Imagine el tipo de telescopios que un cohete como este podría lanzar; podría revolucionar la astronomía",dice Thronson.

Comparación y ejemplo

El ingeniero óptico Phil Stahl, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, ofrece este ejemplo: "Ares V podría llevar un telescopio monolítico de 8 metros de diámetro, para el que actualmente tenemos la tecnología de construcción necesaria. El riesgo sería relativamente bajo y hay, en cambio, algunas grandes ventajas en términos de costo al no tener que introducir apretadamente un gran telescopio dentro de una lanzadera más pequeña".

Y a modo de comparación, Stahl destaca que el conocido telescopio Hubble tiene un diámetro de 2,4 metros.

"Un telescopio monolítico de 8 metros podría observar objetos con una claridad tres veces mayor que la del Hubble. Y lo que es más importante, durante la misma cantidad de tiempo de observación, el espejo más grande podría detectar objetos casi 11 veces más tenues que los que detectaría el Hubble, porque el telescopio de 8 metros tiene 11 veces más área efectiva para la recolección de la luz", agregó.

Pero en la NASA creen incluso que el Ares V "puede ir por más", debido a que "podría transportar un enorme telescopio segmentado; uno con varios paneles de espejos separados que se doblan para poder transportarlos, como el del Telescopio Espacial James Webb, pero ¡tres veces más grande!".

Noticia completa en El Día (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Agencias Espaciales Astronautas Bitácoras Directorios Educación y Formación
Empresas Estaciones Espaciales Eventos Experimentos Exploración
Historia Institutos Libros Medicina Espacial Medios
Naves Espaciales Organizaciones Publicaciones Revistas Satélites
Twitter

Enlaces a sitios

Eureka

Un rionconcito para la astronomía, la astronáutica, la ciencia ficción, la historia, idiomas y otras cosas de variado interés

OrbitalHub

The place where space exploration, science, and engineering meet. Information hub for space exploration, engineering, and science news



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com