Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

El misterio del brillo del quásar gemelo ya está resuelto

Denominado así porque se ve duplicado desde la Tierra por el llamado 'efecto lente gravitatoria', similar a un espejismo o la doble visión de los miopes, los astrónomos aseguran que las variaciones de su brillo se deben a cambios de su propia luminosidad.

Publicado: Lunes, 2/2/2009 - 16:29  | 2001 visitas.

Efecto lente gravitatoria: un objeto de gran masa como un c�mulo estelar puede doblar la luz y mostrar dos veces un mismo objeto
Efecto lente gravitatoria: un objeto de gran masa como un cúmulo estelar puede doblar la luz y mostrar dos veces un mismo objeto
Imagen: SINC - Servicio de Informaci�n y Noticias Cient�ficas


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las variaciones en el brillo del quásar Q0957+561, conocido como el "quásar gemelo" debido a que su imagen llega duplicada a la Tierra, son intrínsecas al propio astro y no son causadas por efectos de la gravedad de posibles planetas o estrellas de una galaxia lejana, según publica el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Ésta es la conclusión de un estudio en el que han participado investigadores españoles y con el que se resuelve un misterio que intrigaba a los astrónomos desde hace 30 años.

El quásar Q0957+561, situado a unos 9.000 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, fue descubierto en 1979 por un equipo anglo-estadounidense. Desde entonces los científicos han logrado explicar porqué se observan dos imágenes del mismo objeto -separadas por algo menos de dos milésimas de grado en el cielo-, pero hasta ahora no habían podido confirmar a qué se deben las "rápidas" variaciones en su brillo, que duran varios meses.

"Lo mismo que la fuerza de gravedad terrestre determina el movimiento de un cohete o de la Luna, una concentración de masa inmensa [como la que presenta un cúmulo de galaxias situado entre Q0957+561 y la Tierra] es capaz de desviar apreciablemente los rayos de luz que provienen del cuásar lejano y producir dos imágenes del mismo, A y B", aclara al SINC Luis J. Goicoechea, del Grupo de Lentes Gravitatorias de la Universidad de Cantabria y uno de los autores del estudio publicado en Astronomy &Astrophysics.

"Efecto lente gravitatoria"

Este fenómeno se conoce como "efecto lente gravitatoria", y se asemeja a los espejismos que se observan en un desierto o a la visión doble que presentan las personas miopes. Pero el investigador explica que el asunto que inquietaba a los astrónomos, desde que se descubrió Q0957+561 hace 30 años, era conocer si las fluctuaciones en el brillo de sus dos imágenes se producían por las variaciones intrínsecas en la luminosidad del quásar o, por el contrario, podrían ser originadas por la gravedad de planetas o estrellas presentes en el halo de una galaxia situada en el centro del cúmulo que actúa como lente gravitatoria.

Las escalas temporales de las fluctuaciones de varios meses sugerían a los científicos la posible existencia de planetas formando la materia oscura de dicha galaxia. "Parece que se desvanece la atractiva hipótesis de una gran población de objetos oscuros con masa planetaria en el halo de la galaxia, ya que la variabilidad encontrada en nuestro experimento es de origen intrínseco al propio quásar", señala Goicoechea.

Los investigadores han confirmado que las fluctuaciones en el brillo detectadas en la imagen A se repiten 14 meses después en la imagen B. Si hubieran sido producto de la gravedad asociada a planetas o estrellas, las fluctuaciones en la imagen A no tendrían réplicas exactas en la imagen B.

Noticia completa en ADN (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com