El aparato, bautizado como "Cosmos 1818", fue descubierto en julio de 2008 al observar la nube de escombros que le rodeaba, y fue lanzado por la Unión Soviética en febrero de 1987 como el primero de dos vehículos diseñados para probar una nuevo suministro a partir de la energía nuclear en las zonas más bajas de la órbita terrestre. En la actualidad su reactor nuclear está inactivo.
Así, docenas de pequeñas partículas radioactivas se desprendieron del satélite al inicio del proceso de descomposición de la nave. El "Cosmos 1818" y su gemela, "Cosmos 1867", incorporaban un suministro de energía nuclear termoiónica (relativo a la emisión de los electrones provocada por el calor), a diferencia del dispositivo nuclear termoeléctrico, más sencillo, que proporcionaba energía a los satélites de "Reconocimiento Oceánico por Radar" (RORSAT, por sus siglas en inglés) durante la década de los setenta y ochenta.
"El más infame RORSAT fue el "Cosmos 954", que estaba situado a 250 kilómetros de la Tierra, y que arrojó residuos radioactivos sobre Canadá en 1978, tras una pérdida de control después de un fallo en el funcionamiento del dispositivo. En cambio, el satélite "Cosmos 1818" y su gemelo "Cosmos 1867" operaban a 800 kilómetros, y no supusieron ninguna amenaza de entrada radioactiva al planeta", afirma la NASA.
De acuerdo con los informes rusos, los reactores nucleares de los satélites "Cosmos 1818" y "Cosmos 1867" funcionaron alrededor de cinco y once meses respectivamente, y hasta el presente circulan por la órbita terrestre sin generar ningún tipo de amenaza radioactiva al planeta Tierra.
Los científicos han comprobado que el "Cosmos 1818" empleaba aleaciones de sodio y potasio ("NaK") para refrigerar su reactor, al igual que los antiguos satélites RORSAT. Concretamente, éstas pueden presentarse en estado líquido a temperatura ambiente, siendo altamente reactivo con el aire y el agua. Por ello, debe manejarse con especial precaución, pues cantidades tan pequeñas como un gramo, pueden provocar riesgo de incendio o explosión.
Noticia completa en ADN (España)