Una de las muchas incógnitas por resolver dentro del ámbito científico es cómo los organismos vivos son capaces de fabricar sus propios esqueletos. Expertos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, arrojan luz sobre esta complicada cuestión en su estudio Morfogénesis de materiales nanocristalinos autoensamblados de carbonato de bario y sílice, que publica hoy la prestigiosa revista científica Science. Los autores son Juan Manuel García Ruiz (primer firmante) y Emilio Melero García.
Los tejidos óseos y los caparazones "se componen de miles de pequeños cristalitos que generan estructuras con superficies curvas y suaves -explica García Ruiz-, formas que siempre se habían asociado a la vida", pero aún no se conoce mediante qué mecanismo se desarrollan. El investigador del LEC compara este proceso con la fabricación de las figuras de Swarovsky de cristal bohemio, "en las que si se quieren conseguir formas curvas sólo hay que poner un molde con forma de coche o de cuerpo humano, por ejemplo, y pegar sobre él miles de cristales". El resultado es el mismo que el de un biomineral, pero los organismos vivos no tienen plantillas: autoensamblan los cristales y generan sus propias formas sin elementos artificiales.
El trabajo dirigido por García Ruiz propone una teoría sobre có mo se convierte un cristal en un agregado de nanocristales, como los que conforman los esqueletos biológicos, aunque aplicada a unos materiales cristalinos inorgánicos denominados biomorfos de sílice, que se componen de los mismos materiales que los biominerales.
Esta hipótesis parte de un fenómeno ya conocido en la cristalografía: cuando un cristal crece en presencia de impurezas, las atrapa y se rompe formando ramificaciones, hasta que, en un momento dado, el crecimiento se detiene. "Nuestra propuesta es que si el contenido de impurezas se mantiene o crece durante este proceso, el cristal se fracciona dando lugar a millones de nanocristales que terminan cubiertos por polímeros, sílice en este caso, originando estructuras sinuosas". En la creación de los esqueletos (interno, como en los mamíferos; externo, como en los crustáceos) sucedería lo mismo, aunque sustituyendo el sílice por polímeros biológicos como las proteínas, aunque esta hipótesis está aún por demostrar.
Noticia completa en Granada Hoy (España)
Enlaces a sitios |
| |
Biology and Evolution Jump Station, The Offers links, articles, and education references relating to biology and evolution
| Claves de la evolución humana La evolución del hombre contada por Juan Luis Arsuaga y el equipo de la Universidad Complutense de Madrid.
|
Escritos de Darwin (inglés) Web en la que se recogen algunos de los textos escritos por Charles Darwin.
| EvolDir - Evolution Directory The EvolDir is directed toward evolutionary biologists, population biologists and scientists in related areas
|
Evolución Contiene enlaces sobre bioquímica y evolución.
| Evolución "(inglés) Página de la BBC dedicada a la teoría de la evolución. Contiene también el texto completo de El origen de las especies."
|
Evolución en el Cosmos Datos científicos sobre el origen de la vida en el universo
| Evolutionibus - La evolución biológica Página de divulgación de las ramas más apasionantes de la Ciencia: la evolución como proceso en el que se integran todos los fenómenos dinámicos de nuestro planeta, tanto los correspondientes a su parte viva como a su parte abiótica.
|
Huellas humanas Un viaje por la evolución humana, interesante página sobre antropología.
| La Evolución Biológica Página divulgativa sobre la evolución de la vida desde sus comienzos
|