Este descubrimiento de la Duke University (EEUU), que aparece en el último número de la revista "PLoS One" (Public Library of Science), podría contribuir a crear un nuevo modelo para estudiar el autismo, el trastorno de ansiedad social y la esquizofrenia.
Los humanos y los macacos son los únicos miembros de la familia primate que tienen este rasgo genético, que influye en los trastornos experimentados en el ámbito de las recompensas sociales.
Para llegar a esta conclusión, los científicos estudiaron el comportamiento y la ansiedad social en dos grupos de monos que presentaban variaciones en el gen transportador de la serotonina. Ya sabían que existen dos versiones del gen en los humanos: larga y corta, que pueden repetirse en el par de cromosomas o bien aparecer combinadas. Aquellas personas que tienen un gen de cada tipo sufren una mayor incidencia del trastorno de la ansiedad social y de otros comportamientos.
En el experimento con macacos rhesus (divididos en dos grupos de gen largo-gen largo y gen largo-gen corto), la presencia de la versión corta del gen influyó a la hora de correr riesgos cuando se enfrentaban a un estímulo social: los animales presentaban un estado emocional miedoso y eran reacios a arriesgarse.
La primera prueba consistió en mostrar a los animales imágenes de rostros de macacos conocidos de distinto estatus social (esa especie vive en sociedades muy despóticas y utiliza comportamientos dominantes o sumisos para expresar su rango social).
Los primates con una copia del gen corto dedicaron menos tiempo a mirar las imágenes, fueron menos propensos a desarrollar un comportamiento social arriesgado y a observar aquellas imágenes en las que aparecían monos de gran estatus. Además, tuvieron un mayor diámetro de pupila cuando miraban a los animales poderosos de la comunidad, un signo que indica una alta excitación.
En los estudios realizados con humanos se ha observado que las personas con la versión corta del gen tienen con frecuencia amígdalas cerebrales (que detectan las amenazas del entorno) hiperactivas.
Noticia completa en Unión Radio (Venezuela)