Los púlsares son estrellas originadas durante las explosiones de supernovas, y de los que se desconoce su composición, aunque la teoría estándar apunta que están formados básicamente por neutrones y, en menor proporción, por protones y electrones.
Sin embargo, los púlsares tienen una densidad tan elevada que, según se recoge en este trabajo del CSIC, hay motivos para pensar que de los púlsares conocidos, el 25% de ellos podría estar formado enteramente por materia de quarks.
El 75% de los púlsares restantes observados hasta el momento no puede estar totalmente formado por materia de quarks, aunque no se descarta que dicho material pueda hallarse en el núcleo de la estrella, ha informado el CSIC en un comunicado.
El trabajo también revela, siempre en el campo teórico, que esta familia de estrellas de quarks no podría rotar a velocidades superiores a una revolución por segundo.
El estudio está firmado por los investigadores Massimo Mannarelli, Cristina Manuel, ambos del CSIC, y Basil Sa"d, de la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania) y se acaba de publicar en la revista "Physical Review Letters".
Aunque se trata de un trabajo teórico y preliminar, revela que las propiedades rotacionales de los púlsares esconden información muy relevante sobre su composición.
La comunidad científica busca desde hace tiempo señales de materia de quarks en diferentes escenarios astrofísicos, y también en laboratorios terrestres, tales como el CERN.
Su hallazgo confirmaría las predicciones de la teoría de las interacciones nucleares y ayudaría a entender, entre otras cosas, la evolución cosmológica del Universo microsegundos después del Big Bang.
Noticia completa en La Opinión (España)