Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

La Vía Láctea gira más rápido

Un grupo de astrónomos descubrió que nuestra galaxia, la Vía Láctea, gira más deprisa y tiene una mayor masa de lo que se pensaba hasta ahora.

Publicado: Martes, 6/1/2009 - 14:34  | 1819 visitas.

Galaxia V�a L�ctea
Galaxia Vía Láctea
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los científicos aseguran que la Vía Láctea gira a unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente, lo que implica que su masa es un 50% mayor de lo que señalaron estudios previos.

Según explica la especialista en ciencia de la BBC, Fiona Werge, la mayor masa de la Vía Láctea implica que su fuerza gravitatoria también es mayor, por lo que existen más posibilidades de que colisione con alguna de las galaxias vecinas, incluida la más cercana: Andrómeda.

En cualquier caso, los astrónomos calculan que una colisión no sucedería antes de entre 2.000 y 3.000 millones de años. "Ya no se puede pensar que la Vía Láctea es la hermana pequeña de la galaxia Andrómeda", señaló Mark Reid, uno de los responsables de estudio que trabaja en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en Estados Unidos.

Cuatro brazos

Desde la posición de nuestro sistema solar, situado a una distancia de 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea, los astrónomos también pudieron determinar que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral de gas y polvo en los que se forman estrellas, y no dos como se pensaba hasta ahora.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, que se celebra por estos días en Long Beach, California.

Para este estudio los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA), de la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU., conformado por un conjunto de diez antenas situadas en lugares como Hawai, el Caribe o el noreste de EE.UU.

Gracias a la capacidad del VLBA para lograr imágenes de gran detalle -cientos de veces más precisas que la del telescopio Hubble- los astrónomos pudieron medir las distancias y movimientos en nuestra galaxia.

En esta investigación, los científicos observaron regiones de la Vía Láctea donde se da una prolífica formación de estrellas. En ciertas áreas de estas regiones, moléculas de gas refuerzan las radiaciones que ocurren de manera natural.

Noticia completa en BBC News (Reino Unido) 

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com