Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geografía

El Everest se cobra más vidas por encima de los 8.000 metros

Por primera vez, un equipo de médicos ha llevado a cabo un estudio detallado sobre las causas concretas de muerte en la montaña más alta del mundo, el Everest, con 8.848 metros de altitud.

Publicado: Jueves, 11/12/2008 - 16:6  | 2590 visitas.

Monte Everest y los Himalayas
Monte Everest y los Himalayas
Imagen: Agencia Reuters


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Según dicha investigación del Hospital General de Massachusetts, la mayoría de los fallecidos en lo alto de esta montaña se produjeron por encima de los 8.000 metros de altura, en la llamada "zona de la muerte". Sin embargo, estas muertes no se producen durante el ascenso, sino durante el descenso, cuando ya se ha coronado la cumbre.

"Sabemos que escalar el Everest es peligroso, pero exactamente cómo y por qué la gente ha muerto no había sido estudiado", explica Paul Firth, médico del Departamento de Anestesia del Hospital General de Massachusetts que encabezó el estudio que aparecerá publicado próximamente en el British Medical Journal y recogido por otr/press.

Tras clasificar los distintos fallecimientos registrados por encima de esa "zona de la muerte" en función de la causa de la muerte, concluyeron que el índice de mortalidad en el Everest durante ese periodo de 86 años fue del 1,3 por ciento. En el último cuarto de siglo, un periodo en el que muchos alpinistas han intentado coronar la cima, el porcentaje de escaladores que murió en la ruta Norte por el Tibet (la más larga y difícil) fue de un 3,4 por ciento, frente al 2,5 por ciento que falleció en la ruta Sur por Nepal.

Los factores asociados al riesgo de muerte, según el estudio, son el exceso de fatiga, las caídas y coronar la cima al final del día. Muchos de los que murieron desarrollaron síntomas como confusión, perdida de coordinación física e inconsciencia, lo que sugiere la posibilidad de un edema cerebral debido a la altura. Sin embargo, los síntomas del edema pulmonar por altura que se registraron en ese periodo de tiempo fueron sorprendentemente bajos, según aseguran los investigadores.

"También nos sorprendió por la poca gente que ha fallecido por avalanchas y desprendimientos de bloques de hielo en los últimos años, y un número abrumador de gente muere una vez ha coronado la cumbre por encima de los 8.000 y durante los descensos", señala Firth, que explica que los índices de mortalidad entre los alpinistas es seis veces superior al de los sherpas, lo que sugiere que tomarse su tiempo para que el cuerpo se acostumbre a la altura de la montaña podría mejorar las posibilidades de supervivencia.

Noticia completa en Europa Press (España) 

Categorías

» Agregar Enlace
Antártida Ártico Bitácoras Cartografía Ciudades
Edafología Educación y Formación Empresas Eventos expediciones
imágenes Institutos Islas Lagos y Ríos Mapas
Mares y Océanos Montañas Organismos Gubernamentales Organizaciones Por Países
Posicionamiento Global Revistas Sistemas de Información Geográfica

Enlaces a sitios

Blographos

ciencia + tecnología + arte + cartografía. Somos especialistas en la elaboración de cartografía temática de alta calidad. En ella combinamos las reglas del lenguaje cartográfico, así como la libertad del diseño gráfico

Cuaderno de Campo

album de fotos de españa, Naturaleza, montaña, manual, rutas, parques nacionales y espacios protegidos...

ECUADOR

conozca ecuador y sus principales lugares turisticos

Equipo de Geografía Portuaria de la Universidad de Barcelona

Equipo de investigación universitario especializado en el análisis territorial de los puertos y de sus áreas de influencia terrestres y marítimas

Espacio Geográfico

Agenda de educación e investigación en geografía realizada por Gerardo Delgado Aguiar, profesor titular de la universidad

Geocrítica

Recursos de geografía y ciencias sociales con revista, trabajos de investigación y análisis en la materia, noticias y congresos

Geógrafo en Red

Proyecto educativo que trata de temas de geografía como ordenación del territorio, amenazas naturales y prospectiva



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com