Según publica la revista científica
"Nature", el zircón, el mineral más antiguo de la Tierra y que pertenece al eón Hadeico, narra una historia cronológicamente distinta a la hasta ahora aceptada.
Para intentar conocer en qué condiciones se formaron los zircones hace 4.000 millones de años y así deducir cómo era entonces la Tierra, los investigadores utilizaron el "termómetro de titanio": a mayor temperatura, mayor cantidad de titanio contenido en los zircones. Según estas pruebas, los arcaicos minerales se formaron a unos 700 grados centígrados, una temperatura mucho más baja de lo que habitualmente requieren los minerales para formarse. ¿Cómo fue posible?
Los científicos sólo pudieron hallar una explicación: los zircones fueron enfriados por agua oceánica. Lo que sugiere que en aquellos tiempos remotos la Tierra ya estaba cubierta de mares.
Harrison y su equipo lo comprobaron "in situ" con zircones de hasta 4.200 millones de edad hallados en Jack Hills, Australia. La prueba del termómetro arrojó los mismos resultados: zircones formados a 700ºC. Pero además, éstos contenían otro mineral, la muscovita, en gran abundancia. La muscovita contiene agua, y de hecho se forma actualmente cuando dos placas tectónicas colisionan y funden la roca. Era una nueva pista con grandes implicaciones.
El siguiente paso fue analizar la cantidad de aluminio presente en los minerales. Esta prueba permite saber a qué presión se formaron los zircones. La respuesta fue, una vez más, esclarecedora: los zircones se formaron a una presión de al menos 7.000 atmósferas; a unos 25 kilómetros de profundidad.
Pero a esa profundidad, el calor debería haber sido tres veces mayor a los 700ºC encontrados. Algo estaba enfriando el calor. "Sólo hay un lugar en el planeta donde puedes hacer magma y el calor es tres veces inferior a la media: las zonas de subducción", dice Harrison.
El estudio concluye que hace 4.000 millones de años, sólo un poco después de su nacimiento, la Tierra ya contaba con una hidrósfera (océanos) y una interacción de placas tectónicas, un fenómeno relacionado hasta ahora con periodos posteriores.
Noticia publicada en El Mundo (España)