Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Los agujeros negros supermasivos ya eran comunes en la infancia del universo

Los astrónomos piensan que muchas galaxias del universo, quizás todas, contienen agujeros negros masivos en sus centros.

Publicado: Lunes, 24/11/2008 - 17:20  | 6828 visitas.

Representaic�n de la galaxia 4C60.07 colisionando. Ilustraci�n: David A. Hardy/UK ATC
Representaicón de la galaxia 4C60.07 colisionando. Ilustración: David A. Hardy/UK ATC
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las nuevas observaciones con el conjunto submilimétrico SMA del Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Mauna Kea, Hawai, sugieren que tales agujeros negros colosales eran comunes incluso hace 12.000 millones de años, cuando el universo tenía sólo 1.700 millones de años y las galaxias comenzaban a formarse. La reciente conclusión proviene del descubrimiento de dos galaxias distantes, ambas con agujeros negros en su corazón, que están involucradas en una espectacular colisión.

4C60.07, la primera de esas galaxias en ser descubierta, llamó la atención de los astrónomos debido a su brillante emisión de radio. Esta señal de radio es una muestra indicadora de la presencia de un cuásar, un agujero negro que se alimenta con enorme voracidad de su galaxia anfitriona.

Cuando se estudió a 4C60.07 por primera vez, los astrónomos pensaron que el gas de hidrógeno que rodeaba al agujero negro estaba experimentando la formación de muchas estrellas en un periodo breve de tiempo, creándose tantas como el equivalente a 5.000 soles cada año. Esta vigorosa actividad fue revelada por el resplandor infrarrojo de las "cenizas" que dejaron las estrellas más grandes al morir después de una vida muy corta.

Las últimas investigaciones, explotando la aguda visión del SMA, revelaron una sorpresa: dos galaxias en proceso de fusionarse una con otra donde los astrónomos esperaban encontrar sólo una. Además de ésta, hubo otra sorpresa: después de todo, 4C60.07 no está formando estrellas. Sus estrellas parecen ser relativamente viejas y de baja actividad. Sí se registra en cambio una prodigiosa formación estelar en una galaxia compañera no avistada previamente, rica en gas y muy envuelta de polvo, la cual también tiene un colosal agujero negro en su centro.

Noticia completa en Amazings

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Galaxia 4C60.07 observada con la c�mara SCUBA del telescopio James Clerk Maxwell , las marcas muestran la direcci�n de los chorros de plasma expulsadas por el gigantesco agujero negro dentro de la galaxia
Galaxia 4C60.07 observada con la cámara SCUBA del telescopio James Clerk Maxwell , las marcas muestran la dirección de los chorros de plasma expulsadas por el gigantesco agujero negro dentro de la galaxia

Imagen: James Clerk Maxwell Telescope

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com