Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Astrónomos observan cómo el agujero negro de la Vía Láctea tritura materia a su alrededor

Los investigadores, con los telescopios VLT y APEX, situados en Chile, han detectado intensas fulguraciones producto del desgarramiento de las nubes de gas que giran a gran velocidad en torno al agujero antes de caer en él.

Publicado: Sábado, 22/11/2008 - 16:10  | 1428 visitas.

Representaci�n de un agujero negro.
Representación de un agujero negro.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado qué ocurre en el entorno de Sagittarius A* (SgrA*), el agujero negro supermasivo que, con una masa cuatro millones de veces mayor que la del Sol, sigue devorando materia en el centro de la galaxia.

Los agujeros negros son difíciles de observar, pero SgrA* constituye un objetivo especialmente complicado ya que en el centro de la Vía Láctea hay enormes cantidades de gas y polvo que provocan que la radiación que emiten los objetos en la longitud de onda visible -el tipo de luz que ven nuestros ojos- se extinga por el camino. Por tanto, el estudio de esta región tiene que realizarse en frecuencias del espectro electromagnético capaces de atravesar este velo: cuantas más mejor, dado que es el único medio para obtener una imagen completa del fenómeno.

Por ello los investigadores han empleado los telescopios VLT y APEX, que captan ondas infrarrojas y submilimétricas respectivamente. Se trata de la primera vez que se obtienen medidas simultáneas de una fulguración con estos instrumentos.

SgrA* es visible en la luz infrarroja durante cortos periodos de tiempo, cuando exhibe fuertes fulguraciones. Como no se puede prever cuándo ocurrirán estos fenómenos, no es fácil observarlas con dos telescopios que no estén en el mismo lugar, porque una simple nube podría tapar la región del cielo que interesa.

Noticia publicada en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com