Un modelo en computadora confirmó que el Sol podría haberse movido por distintos sectores de la galaxia desde su formación hace unos 4.000 millones de años.
La teoría de esa migración ya se había enunciado, pero es hasta ahora que un modelo matemático la ilustra y la hace hace ver como algo factible.
Esta posible migración afectaría las suposiciones de los científicos acerca de en qué lugares de ella podría haber vida.
Si el Sol estuvo migrando en el pasado, las condiciones con las cuales se generó la vida en la Tierra podrían ser diferentes a las que se suponen hoy.
Esta simulación fue dirigida por el estudiante de doctorado Rock Roškar, de la Universidad de Washington, Estados Unidos, y se explica en una edición reciente de Astrophysical Journal Letters .
Para poder llevarla a cabo se necesitaron 100.000 horas de trabajo de una supercomputadora de la Universidad de Texas.
Una fuerte tradición científica defiende que, aunque se mueve, el Sol se encuentra prácticamente en el mismo sector de la Vía Láctea donde se formó.
Otros astrofísicos cuestionan esa opinión y este modelo matemático explica cómo pudo suceder.
La simulación comienza con las condiciones de hace 9.000 millones de años, después de que se juntó la mayor parte del cúmulo de material principal que formó nuestra galaxia.
Los científicos dejaron que la computadora “desarrollara” la Vía Láctea y llegara al punto en que se encuentra hoy.
Así concluyeron que el Sol pudo haberse formado lejos de su ubicación actual, pero no indican cuánto, ni están seguros si pudo haber sido más cerca o más lejos del centro de la galaxia.
Noticia completa en Nación (Costa Rica)