Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Formación de agujeros negros ya era común durante la aparición de las primeras galaxias del Universo

Científicos de la Sociedad Americana de Astronomía (AAS por sus siglas en inglés) han descubierto que la formación de agujeros negros ya era común durante la aparición de las primeras galaxias del Universo, gracias a la colisión de dos galaxias lejanas.

Publicado: Miércoles, 22/10/2008 - 10:56  | 2575 visitas.

Representaci�n de un agujero negro.
Representación de un agujero negro.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Así, en un comunicado explican que los astrónomos han encontrado dos galaxias muy diferentes, ambas con enormes agujeros negros en su corazón, implicadas en una colisión "espectacular". La primera de ellas, la "4C60.07" sorprendió a los expertos por su brillante emisión de radio, un signo revelador de que existe un quásar (un agujero negro que da vueltas rápidamente y alimenta a su galaxia más próxima).

Las observaciones llevadas a cabo con telescopios de hasta seis metros de diámetro capturaron un momento, aproximadamente hace 12 millones de años, cuando esta galaxia rompió una corriente de gas polvoriento de su vecina.

Cuando la "4C60.07" fue estudiada por primera vez los astrónomos pensaron que el gas que rodeaba su agujero negro procedía de la explosión generada en la formación de una estrella, una luz equivalente a la generada en casi cinco mil "soles" en un año terrestre.

Con los telescopios de seis metros de radio detectaron que estas galaxias, tan grandes como la Vía Láctea, no se habían formado a partir de estrellas sino que sus estrellas eran viejas e inactivas, y que la formación de las mismas tuvo lugar en una galaxia desconocida, rica en gas y polvo, con un gran agujero negro en su centro. El profesor y autor del estudio, Rob Ivison indica que este descubrimiento reabre el debate acerca de cuántos quásares invisibles merodean en lo más lejano y desconocido del Universo.

Los quásares son una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible, y se puede ver a pesar de su distancia, además de cambiar de brillo con rapidez. Se cree que son núcleos activos de galaxias jóvenes y que pueden liberar fácilmente energía a niveles iguales que la combinación de cientos de galaxias medianas. La luz que generan es equivalente a la de un billón de soles.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com