Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronomía

Científicos descubren que residuos de explosiones de estrellas de hace más de 400 años persisten en el espacio

Publicado: Lunes, 6/10/2008 - 9:36  | 1483 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Dos equipos de astrónomos descubren por primera vez, y utilizando métodos diferentes, que los residuos que se obtienen tras la explosión de las estrellas de hace más de 400 años persisten en el espacio, según informó hoy el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

El estudio, publicado recientemente en "The Astrophysical Journal", recoge el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), que ha analizado el espectro de rayos X del remanente dejado por una supernova hace 400 años, y otro equipo de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que ha estudiado su "eco de luz", llegando a la misma conclusión: la explosión de la estrella se produjo hace 400 años y fue extraordinariamente brillante.

Según explican, los remanentes o residuos de supernova (explosión estelar) son nebulosas de gas incandescente a millones de grados que dejan tras de sí cuando explotan. En concreto, para llevar a cabo el análisis se han centrado ambos equipos en el remanente "SNR 0509-67.5", originado de una supernova de la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia situada a unos 160.000 años luz de la Tierra.

"El problema de los remanentes es que tardan siglos en formarse y, en general, no se puede estudiar una supernova y su remanente a la vez. Es como ver sólo una cara de la moneda. Por este motivo, los telescopios son el instrumento más utilizado por los astrónomos para estudiar las supernovas, permiten observar los fenómenos transitorios en la banda óptica", concluye el investigador español de Princeton, Carles Badenes.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com