Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología basada en modelos de simulación dinámica para la definición de indicadores del riesgo de desertificación de un área a largo plazo, permitiendo conocer con anticipación si su actual situación es o no sostenible.
A partir de un modelo general de desertificación, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid liderados por Javier Ibáñez, han construido indicadores que informan sobre el devenir de un sistema en el largo plazo, permitiendo conocer con anticipación si la actual situación del área modelada es o no sostenible. Este modelo general de desertificación se utiliza como un laboratorio virtual en el que es posible reproducir diferentes síndromes de desertificación, tales como el sobrepastoreo o la sobreexplotación de acuíferos por el regadío.
La desertificación ha sido calificada como el mayor problema de carácter ambiental y socioeconómico que concierne a numerosos países en todas las regiones del mundo. Las raíces del problema, que tiene lugar en un contexto de aridez, están en el uso que se hace de la tierra. Y así lo recoge la definición sobre la que hoy en día hay mayor consenso y que fue aprobada por las Naciones Unidas en 1994: desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Existen dos maneras de enfrentarse a la desertificación. Una de ellas es paliar sus efectos, lo que resulta extremadamente caro dadas las inversiones necesarias para restituir la fertilidad perdida. La otra consiste en anticiparse al problema, que en sus primeros estadios aún puede ser gestionado y reconducido. En este sentido, las diversas metodologías existentes buscan indicadores que permitan atisbar los síntomas más tempranos de degradación.
Los indicadores convencionales, basados en medidas físicas como la densidad de cubierta vegetal o las tasas de erosión, son precisos pero tienen dos inconvenientes. En primer lugar informan sobre un proceso que ya está en marcha, ya que estos indicadores son en realidad las señas de identidad de la desertificación, pero no sobre cuál es el esperado final de dicho proceso. En segundo lugar, y tratando de encontrar señales más sutiles en el paisaje, a veces se basan en características muy particulares del lugar (por ejemplo determinadas especies vegetales) y por tanto difíciles de importar a otros territorios.
Noticia completa en Construible (España)
Enlaces a sitios |
| |
Compliance Online online regulatory resource for envirnomental engineers, scientists, and managers with insight from industry professionals.
| Conference on Environmental Science and Technology The aim of the Conference is to present results of research and innovated technologies related to environmental problems, which threaten the quality of life in our planet. I
|
EnviroInfo compilation of Internet information sources for environmental science and technology.
| Environmental Database For Use In Schools learn how engineering and the environment interact. Topics include acid rain, pollution, transport, water, energy, and waste.
|
Environmental models Trent University Modelling Centre. Multimedia models dealing with the fate of organic contaminants in the environment.
| Environmental Science and Technology Environmental Science and Technology
|
EnviroWeb -- A Project of the EnviroLink Network The EnviroLink Network is an environmental information clearinghouse. EnviroLink is committed to promoting an alternative sustainable society through the use of new communication technologies, in an effort to connect individuals and organizations.
| Hazardous Waste Clean-up Information (CLU-IN) Clu-in provides information about innovative treatment technologies for hazardous waste remediation community. Tools for government personnel, engineers, technology developers and vendors, and community groups.
|
Internet Resources for the Environmental Scientist designed for environmental scientists. Links for government agencies, organizations, environmental websites, and employment sites.
| James Payton"s Constructed Wetlands Page Dedicated to general information about constructed wetlands for wastewater treatment.
|