Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

¿Planetas interviniendo en dar forma a las nebulosas planetarias?

Los investigadores de la Universidad de Rochester han hallado que los planetas grandes o las estrellas de baja masa que orbitan alrededor de estas estrellas viejas pueden de hecho ser un mecanismo crucial para la creación del fantástico aspecto de tales nebulosas.

Publicado: Viernes, 30/5/2008 - 12:24  | 1492 visitas.

Nebulosa Dumbbell
Nebulosa Dumbbell
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La mayoría de las estrellas de tamaño medio, como nuestro Sol, terminarán sus vidas forjando nebulosas planetarias. La etapa dura sólo algunas decenas de miles de años, apenas un parpadeo para estrellas que típicamente viven diez mil millones de años, lo que hace que sea raro poder observarlas en ese período. De los doscientos mil millones de estrellas en nuestra galaxia, hasta ahora solo unas 1.500 han sido identificadas en su fase de nebulosa planetaria.

Cuando la estrella comienza a agotar su combustible, cerca del final de su vida, su núcleo se contrae y su envoltura se expande, lanzando al final sus capas exteriores a millones de kilómetros hacia el espacio circundante. Una de cada cinco veces, esta envoltura mantiene su forma aproximadamente esférica mientras se expande, pero mucho más a menudo esta envoltura se contorsiona y se estira en nuevas y fantásticas formas.

El trabajo del equipo de Rochester consistió en explorar el rol de los compañeros de baja masa en el proceso estelar que determina el aspecto de una nebulosa planetaria. Dos situaciones principales se tuvieron en cuenta: cuando el compañero está en una órbita lejana e interactúa sólo con los bordes muy externos de la envoltura, y cuando el compañero está en una órbita muy cerrada y tan cerca de la estrella evolucionada que la envoltura "engulle" al compañero.

Eric Blackman, Richard Edgar, Jason Nordhaus y Adam Frank han demostrado que en el caso en el que el objeto compañero, ya sea un planeta o una estrella, está en una órbita lejana, la gravedad de dicho objeto hace que éste comience a arrastrar consigo algo del material de la envoltura. Este material, esencialmente una tenue mezcla de gas y polvo, se comprime en ondas con forma de espiral que se proyectan hacia fuera de la estrella central. El polvo y el gas se comprimen más y más en estas ondas hasta alcanzar una situación comparable en ciertos aspectos a la de las olas del mar alcanzando la playa. Al final, se forma un toroide de polvo alrededor de la sección media de la estrella, que probablemente bloquea en buena medida la expansión de la envoltura, como un cinturón ceñido alrededor de un globo que se infla. Con el tiempo, esta expansión parcialmente obstaculizada puede conducir a llamativas formas, tales como la de la nebulosa Dumbbell.

Noticia completa en Amazings

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com