Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

El telescopio espacial europeo Newton descubre parte de la 'materia perdida' del Universo

El observatorio orbital de rayos-X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea ha servido para que un equipo internacional de astrónomos hayan descubierto parte de la 'materia perdida' del universo.

Publicado: Lunes, 12/5/2008 - 7:51  | 1730 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hace 10 años, los científicos predijeron que aproximadamente la mitad de la masa perdida "común" o materia normal hecha de átomos existe en forma de gas de baja densidad, llenando vastos espacios entre las galaxias. Una primera evidencia se ha conseguido ahora, durante la observación de unos cúmulos de galaxias a 2.300 millones de años luz de la Tierra.

Toda la materia del universo está distribuida en una estructura similar a una red. En los densos nodos de la red cósmica están los cúmulos de galaxias, los mayores objetos del universo. Los astrónomos sospechan que el gas de baja densidad impregna los filamentos de la red. Sin embargo, la baja densidad del gas ha impedido muchos intentos de detectarlo en el pasado. Con la alta sensibilidad de XMM-Newton, los astrónomos han descubierto sus partes más cálidas. El descubrimiento les ayudará a comprender la evolución de la red cósmica.

Sólo aproximadamente un 5% de nuestro universo está hecho de materia normal tal y como la conocemos, constando de protones y neutrones, o bariones, junto con electrones, que forman los bloques básicos de la materia común. El resto de nuestro universo está compuesto de la esquiva materia oscura (23%) y energía oscura (72%).

Aunque podría ser un porcentaje tan pequeño, no se conoce el paradero de la mitad de la materia bariónica común. Todas las estrellas, galaxias y el gas observable en el universo cuentan con menos de la mitad de todos los bariones que debería haber.

Los científicos predijeron que el gas tendría una temperatura alta y por tal principalmente emitiría rayos-X de baja energía. Pero su bajísima densidad hizo difícil la observación.

Los astrónomos que usaron el XMM-Newton observaban un par de cúmulos de galaxias, Abell 222 y Abell 223, situados a una distancia de 2300 millones de años luz de la Tierra, cuando las imágenes y espectro del sistema revelaron un puente de gas caliente conectando los cúmulos.

"El gas caliente que vemos en este piente o filamento es probablemente la parte más densa y caliente del difuso gas de la red cósmica, que se cree que constituye aproximadamente la mitad de la materia bariónica del universo", dice Norbert Werner del Instituto Holandés SRON de Investigación Espacial, líder del equipo que informó del descubrimiento.

Noticia completa en La Opinión (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com