Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

NASA y astrobiólogos hallan metano en Río Tinto, aún más parecido a Marte

Los científicos de la NASA y del Centro de Astrobiología de España que simulan en Huelva la búsqueda de vida en Marte han tenido 'la gran sorpresa' de encontrar metano, lo que acerca aún más las condiciones de Río Tinto a las marcianas, afirma el investigador del proyecto Ricardo Amils.

Publicado: Martes, 29/4/2008 - 8:26  | 4161 visitas.

Rio Tinto. Foto: Jose Antonio Morales
Rio Tinto. Foto: Jose Antonio Morales
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Amils, que es catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y científico del Centro de Astrobiología, explica en una entrevista con Efe que el proyecto "Marte", que comenzó en 2003, ha culminado la fase de obtención de muestras del subsuelo, en la denominada "faja pirítica" del Río Tinto, y ahora se analizan desde el punto de vista geológico y microbiológico.

El resultado del análisis microbiológico de los cultivos obtenidos puede tardar más de un año, explicó Amils, pero han aparecido "algunas sorpresas que son un regalo para la ciencia" y que además han sido coincidentes en el tiempo, como el hallazgo de metano en la atmósfera de Marte y en el subsuelo del Río Tinto.

Para este proyecto se realizaron perforaciones de hasta 160 metros de profundidad para buscar microorganismos extremófilos en las fuentes del Río Tinto.

Las bacterias de este río tienen un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez al metabolizar el hierro y el azufre, lo que le da el color rojo profundo, y los científicos preveían encontrar bacterias similares en el subsuelo, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre.

Sin embargo, no esperaban encontrar metano en un lugar con una alta presencia de hierro y los científicos se han sorprendido ante el hallazgo de este gas y de bacterias capaces de producirlo, apunta Ricardo Amils, quien impartió sendas conferencias en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad de La Laguna.

"No sabemos cómo las bacterias están haciendo metano con tanta presencia de hierro y ácido sulfúrico, pero esto nos ha llenado de gozo y dicha. Ahora hay que aprender cómo lo hacen", asegura el microbiólogo.

Noticia completa en Terra (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Rio Tinto, su color se debe a los minerales disueltos en el agua y que sirven de sustento para microorganismos extrem�filos. Foto: Jose Antonio Morales
Rio Tinto, su color se debe a los minerales disueltos en el agua y que sirven de sustento para microorganismos extremófilos. Foto: Jose Antonio Morales

Imagen: Agencias / Internet

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com