Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Desarrollan un método para medir los meteoritos que hacen impacto en la Tierra

El meteorito que causó la extinción de los dinosaurios y otras especies hace 65 millones de años tenía un diámetro de entre cuatro y seis kilómetros, según un nuevo método de medición desarrollado por científicos estadounidenses, informó hoy la revista 'Science'.

Publicado: Domingo, 13/4/2008 - 9:9  | 1504 visitas.

Imagen del cr�ter causado por un meteorito que cay� el pasado s�bado en Per�
Imagen del cráter causado por un meteorito que cayó el pasado sábado en Perú
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La composición química del agua marina guarda las claves sobre el tamaño de esos objetos y la frecuencia con que hicieron impacto, señala un informe de los científicos de la Universidad de Hawai divulgado por "Science".

Los isótopos de osmio en el agua se pueden usar para inferir el tamaño del objeto que causa el impacto, siempre que éste pertenezca al grupo más común de meteoritos, llamados condritos.

El método funciona porque la concentración de osmio en el agua es constante en los océanos y un gran impacto, que desintegra el objeto, agrega osmio con una composición isotópica diferente a las aguas y a los sedimentos.

"El osmio se mezcla rápidamente con el océano y los registros de estos cambios inducidos por el impacto en la química océanica se preservan en los sedimentos del fondo marino", señaló Rodey Batiza, de la Fundación Nacional de las Ciencias.

Con ese sistema, aplicado en el Pacífico ecuatorial y en el extremo austral de África, los científicos determinaron que los dos meteoritos que cayeron sobre la superficie terrestre al final del Cretáceo y el Eoceno, medían entre cuatro y seis kilómetros de diámetro el primero, y tres kilómetros el segundo.

Según los científicos, el primer impacto, hace 65 millones de años, fue el factor principal que llevó a la desaparición de los dinosaurios de la faz de la tierra.

"Sabemos que hubo dos impactos y ahora podemos interpretar cuál fue el comportamiento de los océanos tras esos impactos", manifestó Francois Paquay, geólogo de la Universidad de Hawai.

Añadió que con el nuevo sistema los científicos estarán en capacidad de medir otros meteoritos "grandes o pequeños".

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com