Por más de un siglo, desde que capturó las palabras habladas Mary had a little lamb en una hoja de papel de aluminio, Thomas Edison ha sido considerado el padre de la grabación del sonido. Pero un equipo de investigadores ha hallado una grabación de voz humana realizada por un francés poco conocido, que precede la invención del fonógrafo de Edison casi dos décadas.
La grabación de 10 segundos de duración de una mujer cantando la canción tradicional "Au clair de la lune" (Claro de luna) fue descubierta a principios de mes en un archivo parisino por un grupo de historiadores del sonido norteamericanos. Fue grabada, aseguran los investigadores, el 9 de abril de 1860, en un fonoautógrafo, una máquina diseñada para registrar los sonidos visualmente, no para volver a reproducirlos (auditivamente).
Pero la grabación fonoautográfica o fonoautograma fue reproducida -convirtiendo en sonido los garabatos sobre el papel- por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California.
"Es un hallazgo histórico; la grabación de sonido más antigua conocida", dijo Samuel Brylawski, ex director de la división de audio de la Biblioteca del Congreso, de los Estados Unidos. El hallazgo podría otorgar una nueva primacía al fonoautógrafo, hasta ahora considerado una curiosidad, y a su inventor, Edouard-Léon Scott de Martinville, un tipógrafo parisino que murió convencido de que el crédito por su avance había sido inapropiadamente otorgado a Edison.
Una bocina
El dispositivo de Scott era una bocina con forma de barril, unida a una aguja que registraba las ondas sonoras en hojas de papel ennegrecidas con el humo de una lámpara de aceite. Las grabaciones no eran realizadas con la intención de que fueran escuchadas; la idea de reproducir el sonido no había sido concebida. En su lugar, Scott buscaba crear un registro en papel de la voz humana que luego pudiera ser descifrada.
Pero los investigadores de Berkeley emplearon tecnologías modernas como sistemas ópticos y una "aguja virtual" sobre escaneos de alta resolución del fonoautograma para extraer el sonido de los patrones trazados sobre las hojas negras hace casi un siglo y medio.
Noticia completa en La Nación (Argentina)