Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

El Sol comienza un nuevo ciclo de actividad

Yuri Záitsev, RIA Novosti. Recientemente, los observatorios de investigación solar detectaron en la superficie del Sol regiones de campos magnéticos altos.

Publicado: Miércoles, 26/3/2008 - 12:40  | 1103 visitas.

Llamaradas solares
Llamaradas solares
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se considera que los procesos de magnetización del Sol son un indicio claro del comienzo de un nuevo ciclo de actividad del astro rey, que en este caso será el vigésimo cuarto. Hay que reconocer que este fenómeno no será favorable para los habitantes de la Tierra.

Las guerras, revoluciones, los avances científicos, espirituales y técnicos, el incremento de los suicidios y las catástrofes, en cierta forma están relacionados con la actividad solar. Entre las tareas esenciales que se plantea la ciencia actual figuran la comprensión de la interrelación de esos fenómenos, y también los mecanismos para pronosticar la actividad solar.

Ya en agosto de 2007 en el Sol se detectaron zonas de elevada actividad magnética de poca extensión y corta duración. Era evidente que se trataba de manifestaciones esporádicas del nuevo ciclo de actividad solar, que contrasta en fin del ciclo anterior (el número 23) que se encuentra en su mínimo de actividad.

Los ciclos de actividad del Sol comenzaron a enumerarse hace 250 años, con el inicio de observaciones regulares de las manchas solares que aparecen en el disco solar.

Al inicio de cada ciclo, el número de manchas solares es escaso, y a medida que avanzan los años, su número aumenta hasta alcanzar una cantidad máxima determinada.

Después, el número de manchas solares comienza a reducirse lentamente hasta alcanzar el denominado mínimo de actividad solar.

El período cuando la cantidad de zonas de acción magnética (aparición de manchas) es mayor se llama máximo del ciclo solar, y cuando la cantidad de esas zonas es menor se llama mínimo.

En promedio, la sucesión entre el máximo y el mínimo es de once años, por esa razón, se denominan ciclos de actividad solar de once años.

En los últimos ochenta años, el tiempo en que transcurren los ciclos solares se ha acelerado un poco, en promedio, su duración se ha reducido a 10,5 años aproximadamente.

Es evidente que el Sol tiene una especie de reloj interno que establece la duración de cada ciclo de actividad solar en concreto. Hasta ahora, es una incógnita el mecanismo de trabajo de este reloj.

Noticia completa en RIA Novosti (Rusia)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com