¿Pueden o no los humanos encontrar bases de subsistencia de vida fuera de la Tierra? Un grupo internacional de investigación compuesto por astrónomos ha descubierto nuevas pistas y en su informe publicado recientemente en la revista Science, manifiestan que han descubierto un sistema planetario muy semejante al sistema solar, donde se ven planetas realmente muy parecidos a “Júpiter” y “Saturno”, así como otros planetas por definir su nombre correspondiente.
¿Dónde se encuentra?
Este sistema planetario denominado como OGLE-2006-BLG-109L, se asemeja al sistema solar en miniatura, donde dos planetas gaseosos tienen tamaños similares como Júpiter y Saturno reducidos a proporción. El informe señaló que se trata realmente de una sorpresa alentadora, que demuestra que sistemas planetarios como el solar son bastante comunes en la galaxia. Gracias a ello, se ha dotado una esperanza más a los humanos para su búsqueda de la vida y construcción de bases de subsistencia de la vida fuera de la Tierra.
Este sistema planetario dista a 5.000 años luz de la Tierra. Cuenta con un “sol” de tamaño a la mitad del nuestro. La órbita de uno de sus dos planetas, el pequeño, tiene una distancia que es el doble de la del planeta grande con respecto al astro sideral, igual que la distancia de la órbita de Saturno respecto al sol es el doble la del Júpiter respecto al sol. Según cálculos, el peso del “Júpiter Pequeño” es el 70% del Júpiter, y el del “Saturno Pequeño” es el 90% del del Saturno.
Pese a que el astro sideral es mucho menos radiante que el sol, la temperatura de los dos planetas es semejante a la del Júpiter y Saturno, pues son más cercanos al astro sideral. El grupo investigador sostiene además que en el espacio más cercano al “Sol Pequeño”, probablemente existan planetas rocosos semejantes a la Tierra y Marte.
¿Cómo los descubrieron?
Una red astronómico global formada por 11 telescopios astronómicos ha comprobado este nuestro descubrimiento, entre ellos se destaca el famoso telescopio astronómico Liverpool de Reino Unido. Este descubrimiento se atribuye también a la técnica de “microlente de gravitación”, técnica desarrollada según la teoría planteada por Einstein, quien hizo una previsión sobre esta técnica de observación astronómica en 1912. Hoy en día, los astrónomos provenientes de 11 países están rastreando y divisando este segundo “sistema solar” con la técnica de microlente de gravitación.
Noticia completa en People Daily (China)
Enlaces a sitios |
| |
Astro Sitio Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.
| Astroenlazador Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados
|
Astronomía Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar
| Astronomía Amateur Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio
|
Astronomia Claver Noticias de Astronomia.
| Astronomía en España Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet
|
Astronomía visible Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España
| AstronomíaHoy Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.
|
Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List
| Astronomy Cafe The web site for the astronomically disadvantaged
|