Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

La mayoría de las estrellas como el sol pueden formar planetas terrestres

Publicado: Lunes, 18/2/2008 - 19:48  | 1037 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los astrónomos han descubierto hasta ahora alrededor de trescientos planetas alrededor de soles lejanos. Sin embargo, debido a la dificultad que supone observar cuerpos pequeños (mucho menores que las estrellas), no luminosos y a distancias de decenas o centenares de años luz, un número muy limitado de estos «nuevos mundos» tienen algún parecido con el que nosotros habitamos.

La mayoría de los planetas descubiertos son gigantes gaseosos, como nuestros Júpiter y Saturno, y a menudo incluso mucho mayores que ellos. Solo un puñado comparten rasgos físicos con la Tierra, como el tamaño, la distancia del sol (decisiva para la existencia o no de vida) o la composición, rocosa en lugar de gaseosa.

Ahora, dos grupos de investigadores de las universidades de Arizona y Utah y del Observatorio Astronómico de Cambridge, en Massachussets, han dado, por separado, un nuevo paso hacia el objetivo de encontrar mundos parecidos a la Tierra en otros lugares del universo. Y han descubierto que los planetas terrestres pueden formarse alrededor de muchas, quizá incluso de la mayoría, de las estrellas parecidas al sol que hay en nuestra galaxia. Lo cual indica, a su vez, que los mundos con las condiciones necesarias para albergar vida podrían ser mucho más comunes de lo que se pensaba.

Michael Meyer, de la Universidad de Arizona, ha utilizado el telescopio espacial Spitzer, de la NASA, para determinar, primero, si los sistemas planetarios como el nuestro son comunes o no en nuestro entorno galáctico. Los resultados indican que sí. Como mínimo un 20 por ciento, y probablemente hasta más de un 60 por ciento de las estrellas similares al sol están en condiciones de formar a su alrededor planetas rocosos. Los resultados de Meyer se presentan hoy en la reunión anual de la Asociación norteamericana para el Avance de las Ciencias y se publicarán en la próxima edición de la revista Astrophisical Journal.

Noticia completa en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com