Un hallazgo que podría revolucionar la investigación médica para el tratamiento de las disfunciones de la próstata, entre ellas la infertilidad, fue realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), quienes descubrieron que los nervios que comunican la médula con esta glándula sexual están fuertemente implicados en su funcionamiento.
“Nunca se había explorado la participación del sistema nervioso periférico en las patologías de la próstata; de hecho, los estudios y tratamientos se han basado siempre en la acción hormonal. Con este trabajo abrimos una veta muy prometedora para la ciencia”, comentó María Elena Hernández, doctora en neurociencias y titular de la investigación que se realiza en el Instituto de Neuroetología (IN) de la UV.
Por su innovación, rigor científico y potencial médico, el trabajo –publicado en 2007 en la revista científica internacional Reproductive Biology and Endocrinology– fue postulado como uno de los mejores artículos científicos de ese año por la Royal International Research Award (www.royalinstitute.org).
De acuerdo con las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Neuroendocrinología del IN –a partir de la experimentación en ratas–, las hormonas involucradas en el funcionamiento de la próstata son incapaces de mantener por sí solas la eficiencia de la glándula sexual, lo que comprobaron al suprimir la acción de los nervios que la conectan con la médula espinal.
“Hay que recordar que la próstata provee aproximadamente 50 por ciento del semen para la eyaculación, de ahí que cualquier disfunción afecte directamente la capacidad reproductiva, además de aumentar los riesgos de patologías, como la neoplasia, hiperplasia y el cáncer”, comentó Abraham Soto Cid, quien realizó el hallazgo a partir de la investigación que llevó a cabo como tesis de doctorado en el Programa de Neuroetología, que imparte la UV.
Noticia completa en La Jornada (México)