Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Hallan el talón de Aquiles de la bacteria que produce la gangrena

Pertenece a la familia de los clostridios, que también causan tétanos y botulismo

Publicado: Miércoles, 13/2/2008 - 8:23  | 1962 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Están por todas partes (en el aire, la tierra y el agua). Pueden vivir de cientos a millones de años y causar enfermedades mortíferas.

Esta maquinaria biológica digna de una película de terror son los clostridios, bacterias que tienen la capacidad de responder a las agresiones externas al formar esporas que les permiten permanecer en vida latente durante largo tiempo.

Hace mucho que la ciencia está interesada en estos microbios. El 90% de las más de 60 clases de clostridios es patógeno: causa desde diarrea, hasta tétanos y botulismo. Es más, desde que en los Estados Unidos se enviaron esporas de ántrax por correo, también tienen interés militar. Pero ahora un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) acaba de descubrir un inesperado talón de Aquiles en estos diminutos "Terminator" de la biología: en un trabajo que se publica en el primer número del año de la revista científica Journal of Bacteriology informan que los azúcares simples (como la glucosa, la fructosa y la galactosa) inhiben su particular capacidad de desplazarse o "caminar" sobre superficies sólidas. Los científicos tomaron como modelo el Clostridium perfringens , agente causal de la gangrena gaseosa. A su vez, ésta es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en animales de cría.

"El caso de los pollos ofrece un buen ejemplo de cómo actúan estas bacterias -explica desde Rosario el doctor Roberto Grau, investigador del Conicet y jefe del equipo local, que trabajó en conjunto con científicos de la Universidad de Oregon, Estados Unidos-: al producirse la diarrea, las esporas se despiden en las heces; se produce el contagio a través de aerosoles; en la primera porción del intestino delgado, germinan y liberan toxinas, que vuelven a causar diarrea, y vuelven a esporular cuando se encuentran en el intestino grueso".

Mientras están en forma de esporas, los clostridios son totalmente insensibles a los antibióticos. "Ocurre que la espora no tiene actividad metabólica, y estos fármacos necesitan que el organismo esté en crecimiento para bloquear la síntesis de proteína", aclara Grau.

En su intento por averiguar cuáles son las señales que inducen a un clostridio a formar una espora o a germinar, el año último los científicos ya habían encontrado un primer resultado importante.

Noticia completa en La Nación (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com