Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Medicina

Un estudio científico que derriba grandes mitos de la salud

Tomaron siete presuntas verdades muy arraigadas, incluso entre los médicos, y las refutaron una por una. De lo poco que usamos el cerebro a las bondades terapéuticas del agua.

Publicado: Domingo, 30/12/2007 - 20:32  | 1335 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Cien años atrás empezó a circular la creencia de que usamos tan sólo el 10 por ciento de nuestros cerebros. Algunos se la atribuyeron al físico Albert Einstein, pero no hay prueba de que la haya sostenido. Otros aprovecharon para promocionar la posibilidad de "desarrollar" poderes psíquicos. Sin embargo, la creencia no tiene evidencia científica. Muy por el contrario, ningún área del cerebro queda inactiva cuando alguien piensa, habla o toma decisiones.

El mito sobre el funcionamiento del cerebro no es el único. Dos investigadores de los Estados Unidos derribaron otros seis. "Incluso algunos médicos los cree verdaderos", dijo ayer Rachel Vreeman a Clarín.

Junto a Aaron Carroll, Vreeman, que trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, se ocupó de recopilar una lista de creencias que la gente piensa como verdaderas. Después identificaron si había evidencias científicas para confirmarlas.

Los siete mitos que derribaron fueron publicados esta semana en la revista British Medical Journal. El primero dice que "hay que tomar al menos 8 vasos de agua por día". En 1945, hubo un consejo de un comité de nutrición de EE.UU. que daba esa idea. "No hay evidencia que demuestre que necesitemos tanta agua. El organismo sí necesita líquido -aclaró Vreeman a Clarín- y puede conseguirlo al ingerir también frutas, verduras, jugos, leche, u otras bebidas".

La segunda creencia sin justificación consiste en que el pelo y las uñas continúan creciendo después de la muerte. Es falsa. Antropólogos forenses y dermatólogos explican que la deshidratación del cuerpo después de la muerte puede conducir a la retracción de la piel alrededor de uñas y cabe llos. Esto puede dar la apariencia de que crecieron, en contraste con los tejidos hundidos.

Otra idea equivocada es pensar que leer con poca luz arruina la vista. Hasta ahora, no hay evidencia que lo compruebe. Se sabe que cuando se lee con poca luz, se produce un estrés temporal que puede resecarlos o irritarlos. Pero no queda un daño permanente, según el consenso entre oculistas.

Hay aun más mitos sobre los pelos. Se piensa que la afeitada hace que vuelvan más rápidos o más gruesos. Sin embargo, ya en 1928 un ensayo demostró que no tenía efecto alguno sobre el crecimiento del pelo. Lo que hace es "remover la parte muerta del pelo, no la sección viva por debajo de la superficie, por lo que es improbable que afecte la tasa o el tipo de crecimiento", afirmaron Vreeman y Carroll.

El cerebro humano -como ya se mencionó- y los celulares no se salvaron de estar en la lista de los mitos. "El argumento de que usamos el 10% de nuestro cerebro es falso. Por el contrario, las técnicas de neuroimágenes muestran que el cerebro trabaja en red y se activa en forma masiva en toda función cognitiva compleja", dijo a Clarín Facundo Manes, director de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Con respecto a los celulares, en 2002 una página en Internet de un organismo estadounidense le dio crédito a una anécdota: decía que el uso de un celular había afectado el funcionamiento de una bomba de infusión de terapia intensiva y que había perjudicado a alguien. Esto hizo que varios hospitales prohibieran el uso de los celulares. Esa medida no estaría tan justificada, y los autores recopilaron estudios que demuestran que la interferencia de los celulares es mínima.

Los teléfonos deben estar muy cerca de los equipos para causar un error. Y esos errores -aunque sean detectables- no son clínicamente importantes.

Ultimo en la lista aparece el pavo, que tradicionalmente se come en el Día de Acción de Gracias en EE.UU. Se cree que como tiene un aminoácido, llamado triptofano, puede ser un inductor del sueño. Pero su cantidad no es lo suficientemente alta como para afectar a una persona. Entonces, es probable que el vino que acompaña al pavo u otros manjares sean los responsables del sueñito.

Los autores publicarán pronto un libro con más de 100 mitos. "Queremos -dijo Vreeman- que el público y los médicos no asuman las creencias como verdades, aunque es difícil que cambien el pensamiento".

Noticia publicada en Clarín (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Anatomía Anestesiología Angiología Bibliotecas Bitácoras
Cardiología Cirugía Dermatología Directorios y Guías Educación y Formación
Endocrinología Enfermedades Epidemiología Farmacología Fisiología
Fisioterapia Forense Gastroenterología Geriatría Hematología
Histología Hospitales Informática Médica Ingeniería Biomédica Inmunología
Institutos Instrumental Investigación Kinesiología Medicina Alternativa
Medicina Ártica Medicina Cosmética Medicina del Dolor Medicina Deportiva Medicina Espacial
Medicina Familiar Medicina Interna Medicina Molecular Medicina Nuclear Medicina Tropical
Medios Nefrología Neumología Neurología Nutriología
Obstetricia y Ginecología Odontología Oftalmología Oncología Optometría
Organizaciones Ortopedia Otorrinolaringología Patología Pediatría
Podología Psicología Psiquiatría Quiropráctica Radiología
Reumatología Salud de la Mujer Salud Ocupacional Telemedicina Urología
Videos

Enlaces a sitios

Altillo - recursos para estudiantes de medicina

Medicina para estudiantes. Incluye Apuntes, Monografias y Exámenes

Analítica - medicina y Salud

Noticias de medicina y Salud de Analitica.com

Blog Medicina

BlogMedicina.com un blog dedicado a informarle a la gente sobre enfermedades, sintomas, posibles curas, avances de la medicina, estudios medicos y mucho más

Demedicina.com

La revista médica sobre salud y enfermedades, donde encontrarás información, noticias, curiosidades, avances...

Medicina

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud

Medicina 21

medicina consejos salud health oncologia oftalmologia pediatria nutricion enfermedades sida cancer virus genetica

medicinatv.com

medicina - salud - noticias - profesionales - webcast - informacion - salud congreso reportaje formacion links especialidad sanidad patologia biblioteca farmacia chat foro SALUD

Medline Plus

MedlinePlus - Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina

Surgery Multiple Choice Questions

Surgery Mcq with answers and explanations

Tu Otro Médico.com

Enciclopedia sobre salud familiar y bienestar escrita en un lenguaje entendible para todas las personas; contenidos realizados por un grupo de profesionales médicos de reconocido prestigio y experiencia en asistencia sanitaria. Consultas de salud on-line.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com