Destacados científicos internacionales se han dado cita en Viña del Mar para participar como conferencistas en el XXIX Congreso Chileno de Microbiología, organizado por la Sociedad de Microbiología, entidad presidida por Michael Seeger, académico del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María, uno de los gestores e impulsores de la visita de destacados científicos al evento. Y uno de los más solicitados ha sido Kenneth Nealson, investigador de la Universidad de California del Sur, experto en el estudio de vida en ambientes extremos. Es por eso que, habiendo sido director científico de investigación en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, entidad con la que hoy mantiene un estrecho contacto, es una de las voces autorizadas para referirse a la posible existencia de vida en Marte.
Así, Nealson cuenta que “en la última expedición que se hizo a ese planeta, los grandes descubrimientos que se hicieron fue encontrar capas de sedimento, que dan cuenta de que había grandes cúmulos de agua, y eso da las bases para buscar vida”.
No obstante, sobre la posibilidad de que tal aspiración se concrete, el experto es claro al afirmar que “todo el mundo está buscando encontrar la vida en Marte, pero es mucho más interesante ver los procesos que ocurrieron allí, y que quizás pudieran dar cuenta de vida alguna vez en ese lugar. Realmente es más importante conocer cómo se ha formado el planeta y cuál ha sido su evolución”.
Es que según explica, es muy difícil que haya vida en el planeta rojo, “porque uno de los componentes fundamentales de todos los seres vivos es el nitrógeno (N), y ahí no lo hay, pues, en general, éste no está presente en las rocas, y si la atmósfera alguna vez lo tuvo, ya lo perdió”.
Así, establece que el N está presente en todos los compuestos biológicos, así como también cumple un rol catalítico muy importante. Por eso, “efectivamente cuando uno busca los sedimentos para determinar si efectivamente hubo vida en Marte, busca si hay restos de nitrógeno, porque la existencia de éste nos podría decir que alguna vez hubo vida, de lo contrario no podría determinarse”, plantea.
Sobre los actuales trabajos de la NASA en esta materia, Nealson cuenta que ésta pretende enviar una misión que recorrerá y tomará muestras de suelo, para hacer un estudio geoquímico y químico de Marte, pero no directamente sobre la existencia de vida, “pues es muy complejo tener un ambiente absolutamente estéril para poder lograr eso, pero en base a esos estudios se podrían obtener evidencias mucho más importantes. En dos años más esto estará operativo”.
Por otro lado, una de las líneas importantes de estudio del científico son los alcalóficos, microorganismos que viven en condiciones muy alcalinas (PH alrededor de 12), por lo general en mares profundos. Por eso, en la Universidad del Sur de California están estudiando cuáles son los microorganismos y los procesos metabólicos que tienen para vivir en esas condiciones.
Noticia completa en Informativos (España)