Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Mecánica

Nuevas técnicas para mantener un rover frío en Venus

Publicado: Viernes, 30/11/2007 - 8:56  | 1694 visitas.

Un rover que podr�a sobrevivir al calor intenso en Venus
Un rover que podría sobrevivir al calor intenso en Venus
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un sistema de refrigeración de alta tecnología podría mantener a un rover funcionando durante semanas en la tremendamente caliente superficie de Venus, dicen investigadores de la NASA. Un rover de larga vida en Venus podría ayudar a los científicos a comprender porqué Venus, con su gran efecto invernadero, ha sido tan diferente a la Tierra.

La superficie de Venus goza de una temperatura de unos 450ºC, lo bastante caliente como para fundir la sonda. Muchas sondas de las series soviéticas Venera y Vega, así como las sondas Pioneer Venus de la NASA, han aterrizado en Venus y devuelto datos de su superficie en los años 70 y principios de los 80. Pero todas ellas expiraron en menos de 2 horas debido al tremendo calor.

Ahora, dos investigadores de la NASA han diseñado un sistema de refrigeración que sería capaz de mantener a un rover vivo al menos durante 50 días terrestres. El trabajo fue desarrollado por Geoffrey Landis y Kenneth Mellot del Glenn Research Center de la NASA.

El mayor problema es mantener la electrónica fría. El plan de la NASA para hacer esto es empaquetar la electrónica en un aislante realizado con cerámica y colocando dentro de una esfera de metal del tamaño de un pomelo.

El calor será expulsado hacia afuera de la esfera usando un enfriador Stirling, el cual trabaja comprimiendo y más tarde expandiendo el gas con un pistón. Cuando el gas se expande se enfría, absorbiendo el calor de la cámara de electrónica. Entonces, cuando el gas se comprime y su temperatura aumenta de nuevo, su calor se disipa a la atmósfera en un radiador.

Los enfriadores Stirling fueron inventados en 1.816 por el reverendo Robert Stirling, un clérigo escocés, pero fueron largamente ignorados hasta la mitad del siglo XX, cuando su impresionante eficiencia energética fue mejor conocida.

Noticia completa en Sondas Espaciales

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla



Imagen: NASA

Categorías

» Agregar Enlace
Directorios Ingeniería Automotriz Ingeniería de Transportes Ingeniería Industrial Ingeniería Naval
Maquinaria Agrícola Motores

Enlaces a sitios

Arte Robótico Interactivo en Argentina - Miguel Gr

Miguel Grassi trabaja en la interrelación entre Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, diseñando y construyendo dispositivos de mecatrónica, robótica, computer vision, software, arte digital, video y sonido para creaciones artísticas, publicitarias

Catálogos de mecánica

en esta web encontraras con rapidez catálogos de todos los componentes mecánicos.

Guibor Ingenieria

Guibor Ingeniería es una empresa de diseño que realiza proyectos industriales de equipos y plantas de procesos para la industria alimenticia, agrícola y química.

Mecanica Facil

Manuales y documentos sobre inyección electrónica, diagnósticos del automóvil, fallas frecuentes y mantenimiento del vehículo

The BLOODHOUND Project

Is an iconic adventure that will push technology to its limit. BLOODHOUND SSC provides us with a once in a lifetime opportunity to inspire the next generation of scientists and engineers.

Todo Mecánica

Formación en línea y gratuita para estudiantes y profesionales de mecánica. Foro especializado.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com