La espectacular explosión ocurrida en el cometa 17P/Holmes el 24 de octubre de 2007 ha ido incrementado su brillo y el diámetro de su coma hasta extremos difícilmente superables. El telescopio francocanadiense-hawaiiano de 3.6 metros de apertura situado en el Observatorio de Mauna Kea (Hawaii) ha revelado que la coma del cometa supera los 1.4 millones de kilómetros de diámetro, esto es, es mayor que el diámetro del Sol.
Las mediciones las llevaron a cabo tres astrónomos pertenecientes al Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii (Rachel Stevenson, Jan Kleyna y Pedro Lacerda) el 9 de noviembre. Para ello emplearon la cámara de campo amplio del telescopio francocanadiense-hawaiiano (CFHT), uno de los pocos instrumentos capaces de capturar la imagen de la coma de un cometa en una sola imagen.
La erupción del cometa Holmes -inicialmente observada el 24 de octubre- ha ido extendiéndose desde entonces a una velocidad constante de 0.5 km/s, incrementando el brillo del cometa medio millón de veces. El origen de este fenómeno se encuentra en una erupción de polvo en su pequeño núcleo de roca y hielo cuyo diámetro se calcula en solo 3.6 km. Si bien este tipo de fenómenos es habitual en los cuerpos cometarios, la virulencia en el caso del cometa Holmes es especialmente destacada y sin precedentes. Tampoco es la primera vez que se observa este comportamiento en dicho cometa, pues hay registros de una erupción doble que tuvo lugar en noviembre de 1892 y enero de 1893. Lo que ahora se preguntan los científicos es si se puede reproducir un comportamiento similar, de manera que esta previsto que se sigan llevando a cabo observaciones desde los observatorios de Hawaii para monitorizar la actividad de este cuerpo.
Noticia completa en Astroenlazador
Enlaces a sitios |
| |
Astro Sitio Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.
| Astroenlazador Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados
|
Astronomía Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar
| Astronomía Amateur Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio
|
Astronomia Claver Noticias de Astronomia.
| Astronomía en España Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet
|
Astronomía visible Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España
| AstronomíaHoy Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.
|
Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List
| Astronomy Cafe The web site for the astronomically disadvantaged
|