Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Física

Reproducen en molécula de hidrógeno teoría ondulatoria de luz

Pretenden científicos desvelar uno de los grandes misterios de la física cuántica: el hecho de que los electrones -que son partículas y no ondas- puedan tener un comportamiento ondulatorio

Publicado: Viernes, 9/11/2007 - 16:52  | 2444 visitas.

Ricardo D�ez-Muino, en su despacho del centro mixto CSIC-UPV.  Foto: M. Fraile
Ricardo Díez-Muino, en su despacho del centro mixto CSIC-UPV. Foto: M. Fraile
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Un equipo internacional ha conseguido reproducir en el sistema más pequeño que existe, una molécula de hidrógeno, el experimento que sentó las bases de la teoría ondulatoria de la luz o de Thomas Young.

Así lo indicó Ricardo Díez Muiño, uno de los autores de la interpretación del experimento, quien explicó que el objetivo del trabajo era realizar un experimento similar al de Young -que data de principios del siglo XIX-, pero con electrones, en lugar de luz.

El trabajo, que publica mañana la revista "Science", se ha realizado en una molécula de hidrógeno -compuesta por dos protones y electrones- mediante luz generada en el gran acelerador sincrotrón del Lawrence Berkeley National Laboratory, situado en California.

Según el científico, del Centro de Física de Materiales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el experimento ilustra la transición entre el mundo clásico y el atómico o cuántico, y pretende desvelar "uno de los grandes misterios de la física cuántica": el hecho de que los electrones -que son partículas y no ondas- puedan tener un comportamiento ondulatorio.

El físico británico Thomas Young fue el primero en estudiar sistemáticamente los efectos ópticos de la luz al atravesar, por ejemplo, las rendijas de una persiana, y comprobar que, en tamaños más pequeños, los planos atómicos pueden crear interferencias en la transmisión de rayos X.

Este hecho aporta información sobre la estructura íntima de los materiales y constituye el fundamento de técnicas experimentales como la difracción por rayos X, gracias a la cual se pudo, por ejemplo, conocer la estructura de doble hélice del ADN.

En esta ocasión, los científicos, que emplearon los núcleos de la molécula de hidrógeno como "rendijas emisoras", arrancaron los dos electrones de la molécula de hidrógeno, de forma que los dos protones de la molécula jugaron el papel de dos "agujeros", separados por una distancia de aproximadamente 10 mil millonésimas de metro.

Durante su viaje dentro del laboratorio hasta el detector de recepción, los dos electrones presentaron un patrón de interferencia, tal y como si se tratara de ondas y no de partículas.

Según Díez, el análisis de estos patrones permite profundizar en los "sutiles mecanismos" de transición entre la física clásica y la cuántica, y comprender mejor la relación cuántica entre un número pequeño de electrones, la base de "sofisticados" conceptos como la criptografía cuántica o el desarrollo futuro de la computación cuántica

Noticia publicada en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Aerodinámica Alta Energía Animaciones Aplicaciones Astrofísica
Biofísica Bitácoras Caos Ciencia de Superficies Constantes Físicas
Criogenia Cristalografía Dinámica de Fluidos Directorios y guías Educación y Formación
Energía Eventos Física Atómica Física Cuántica Física de Partículas
Física del Plasma Física Gravitacional Física Nuclear Física Química Fotónica
Fusión Fría Hologramas Institutos Laboratorios Laser
Magnetismo Materia Condensada Mecánica Medios Microscopía
Ondas y Vibraciones Óptica Organizaciones Premios Nobel Relatividad
superconductividad Teletransportación Temperatura

Enlaces a sitios

Accelerating Into Physics

educational resource that furthers understanding and knowledge of physics, through both theoretical and practical applications of the science.

causeeffect.org

contains articles by amateur physicist Carl R. Littmann that address the understanding of fundamental issues in physics from a conceptual and intuitive viewpoint.

Cool Physics Movies

videos of flying at near the speed of light, a quantum mechanical bouncing ball, and a jet breaking the sound barrier.

Eric"s Treasure Trove of Physics

FAQ

Physics

Fear of Physics

offers explanations for esoteric rules of physics.

Física experimental

Física experimental

Física Interactiva

Ejercicios interactivos, leyes, fórmulas y otros temas de física

Fizzics Fizzle

physics for all levels, from beginners to introductory college level.

Foro de Física

Foro estudiantil de resolución de dudas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com