Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Riesgo de diabetes y cardiopatía se puede medir en la cintura

Cuanto más amplia es la cintura, mayor es el riesgo de padecimientos. El peso, la talla y la edad no son confiables para hacer el diagnóstico

Publicado: Miércoles, 31/10/2007 - 19:43  | 1726 visitas.

La medida de su cintura le indica cu�nta grasa acumula y si corre riesgo de padecer un mal metab�lico
La medida de su cintura le indica cuánta grasa acumula y si corre riesgo de padecer un mal metabólico
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes puede determinarse a partir del tamaño de su cintura.

Independientemente de la edad o la etnia, si la cintura mide más de 88 centímetros, en una mujer, o más de 102 centímetros, en un hombre, eso es una clara señal de alerta sobre el riesgo de padecer enfermedades metabólicas como diabetes y cardiopatías.

Así lo señala un estudio realizado con 168.159 pacientes de 63 países –de los cinco continentes– y publicado en la última edición de la revista de la Sociedad Estadounidense del Corazón, llamada Circulation .

Según este estudio , cuando la cintura de una mujer mide más de 88 centímetros, tiene un 13% más de riesgo de sufrir alguna cardiopatía y un 11% más de padecer diabetes de tipo 2. Este es el tipo más común de diabetes y ocurre cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, necesaria para regular los niveles de azúcar en la sangre.

En el caso de los varones, cuando el tamaño de la cintura excede los 102 centímetros, hay un 16% más de riesgo de eventos cardiovasculares y un 13% más de sufrir diabetes tipo 2.

Entre los pacientes estudiados hubo 69.409 hombres y 98.750 mujeres. El 29% de los hombres y el 48% de las mujeres tenían una cintura más ancha de lo recomendado para la buena salud.

El 24% de esos hombres (16.658 individuos) y el 27% de las mujeres (26.662) resultaron ser personas con algún grado de obesidad, mientras que el otro 30% de hombres (20.823) y 40% de mujeres (39.500) tenían sobrepeso.

Esto significa que más del 60% de los hombres y el 50% de las mujeres analizadas estaban por encima de su peso ideal.

Por otra parte, solo el 7% de las personas de Asia oriental eran obesas, comparado con el 36% de los pacientes estudiados en Canadá, el 38% de las mujeres de los países de Oriente Medio y el 40% de los sudafricanos, señaló el análisis.

¿Por qué funciona? El reciente estudio sobre obesidad fue liderado por la doctora y epidemióloga Beverly Balkau, del Instituto para la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm).

Este análisis asegura que, cuando una persona acumula mucho tejido adiposo (grasa) en la cintura, esto puede señalar la existencia de problemas metabólicos que perjudican al corazón y la sangre que este órgano bombea.

Gran parte de esta grasa acumulada en la cintura puede interferir con la función metabólica normal y genera altos niveles de azúcar en la sangre y de colesterol malo, lo cual puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria y diabetes.

Noticia completa en Nación (Costa Rica)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com