Se trata de la cámara FastCam, que con apenas medio metro de tamaño es capaz de procesar en una sola noche de observación hasta un millón de imágenes en tiempo real, y que ha sido instalada en el Telescopio Optico Nórdico (NOT) del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
El IAC explica en un comunicado que a una velocidad de entre 30 y 100 imágenes por segundo, FastCam obtuvo series de imágenes con una resolución espacial similar a las que consigue la cámara del Hubble en la misma longitud de onda.
Con este instrumento, el NOT logró una capacidad de resolución diez veces mayor a la habitual en cualquier telescopio terrestre y alcanzó su límite teórico, según el IAC.
El director del proyecto en el IAC, Rafael Rebolo, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), indica en el comunicado que será difícil hacerlo mejor, y añade que los límites de FastCam los marcará el tamaño de los telescopios y la calidad de la atmósfera.
La instalación de este instrumento en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), de 10.4 metros de diámetro, le permitiría captar casi veinte veces más cantidad de luz y competir con el Hubble tanto en nitidez como en profundidad.
Según Rebolo, los resultados son de momento comparables, y el reto es explorar todo su potencial para llegar a superarlos.
A partir de los datos obtenidos, el equipo científico de FastCam pretende investigar la existencia de agujeros negros en el núcleo de los cúmulos globulares, los sistemas estelares más densos conocidos en la Vía Láctea.
Las imágenes obtenidas con telescopios terrestres no permiten identificar estrellas individuales en el núcleo de los cúmulos globulares.
En ellos, la densidad de estrellas es al menos diez mil veces mayor que en la vecindad del Sol, y es habitual que la luz de unas y otras se mezcle en las cámaras, se explica en el comunicado.
A unos 40.000 años luz de distancia, en el cúmulo globular M15, FastCam ha separado la luz de estrellas que están próximas entre sí a unas mil veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
Combinando estos datos con los obtenidos por el telescopio Hubble en la década pasada, los investigadores pretenden determinar el movimiento de las estrellas del núcleo e inferir la presencia de agujeros negros muy masivos.
Noticia completa en Terra (España)