Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Un fósil viviente

El encephalartos es un género coetáneo de los dinosaurios que se mantiene en el Jardín Botánico de Córdoba

Publicado: Sábado, 20/10/2007 - 11:23  | 1723 visitas.

Esteban Hern�andez, el director del bot�nico, junto al encephalartos.
Foto: Juan Manuel Vacas
Esteban Hernçandez, el director del botánico, junto al encephalartos. Foto: Juan Manuel Vacas
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un ejemplar hembra de "Encephalartos ferox", una especie en extinción con más de treinta millones de años de antigüedad, ha fructificado este año por primera vez en el Jardín Botánico de Córdoba mostrando una enorme piña roja. De este modo, el centro cordobés alberga una colección de 16 especies de "Encephalartos" "fósiles vivientes coetáneos de los dinosaurios", con alrededor de 40 ejemplares de este género en total, según explicó el director del Jardín Botánico de Córdoba, Esteban Hernández. Las plantas que llegaron a Córdoba fueron decomisadas en la aduana de Barcelona en 1999 porque está prohibido su comercio internacional al ser una especie amenazada. Además, el director del Jardín Botánico explicó que "de las 40 especies africanas existentes casi la mitad se encuentran en nuestro Jardín".

A pesar de que estas plantas no podrán reproducirse aún, porque es necesario que la hembra encuentre el polen del macho para producir semillas, Esteban Hernández señaló que "esta planta está al lado de un ejemplar masculino, por lo que con los años esperamos que se propaguen".

La encephalartos ferox pertenece a la familia de las Cicadáceas, "que fueron muy abundantes en la Era Secundaria, pero han ido despareciendo". En esta línea, Esteban Hernández destacó que existen unas 180 especies de esta familia en el mundo y algunas se encuentran al borde de la extinción. De hecho, la planta que ha fructificado es endémica de un área muy reducida del litoral de Mozambique y los expertos apuntan entre sus características que su tronco contiene un líquido muy azucarado que ha podido ser consumido por el hombre.

Noticia completa en Diario de Córdoba (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com