Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Descubren nuevos genes involucrados en diabetes

El campo de la diabetes se adentra en el periodo de la farmacogenómica, con el hallazgo de alteraciones celulares implicadas en esta patología, especialmente la monogénica. De los nuevos avances se ocuparon prestigiosos científicos en el I Congreso del Grupo Europeo de Estudio para la Genética de la Diabetes en Málaga

Publicado: Lunes, 8/10/2007 - 20:54  | 1942 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los avances en la investigación sobre genética de la diabetes están permitiendo cambios muy significativos en el tratamiento de la enfermedad, basándose principalmente en la farmacogenómica.

"El hecho de encontrar el gen Kir6.2 como causa de la diabetes neonatal permanente ha permitido descubrir que el 40 por ciento de esta diabetes es de causa monogénica", explicaba a GM el Dr. Antonio Luis Cuesta, médico endocrinólogo e investigador del Hospital Regional de Málaga y de la Fundación IMABIS, y presidente del Grupo Europeo Oficial para el Estudio de la Diabetes.

La consecuencia de este descubrimiento es que "los pacientes que llevaban un tratamiento insulínico, y que, en los casos más graves, estaban condenados a una silla de ruedas antes de encontrarse el gen, pueden ahora abandonar la insulina y tratarse con un antidiabético oral, como sulfonilureas, e incluso vuelven a andar", explicaba Antonio L. Cuesta.

Y éste es sólo uno de los progresos que se están consiguiendo y que presentaron los mejores especialistas mundiales en genética de la diabetes los días 3 y 4 de octubre en el I Congreso del Grupo Europeo de Estudio para la Genética de la Diabetes. Una convocatoria que ha contado con el apoyo científico de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y que forma parte de las actividades del Grupo de Estudio Español de Diabetes Monogénica perteneciente a la SED.

Cuesta presidió el congreso, en el que se trataron temas de gran impacto en el campo de la diabetes: la genética de la diabetes tipo 1, la genética del tipo 2, la de la monogénica, el hiperinsulinismo monogénico, la epigenética, y ciencias básicas en términos de modelos y modificaciones celulares que se acaban de descubrir —aún no se han publicado—.

El presidente de este congreso insistió en la importancia del descubrimiento de nuevos genes en diabetes, porque permiten "entrar en el periodo de la farmacogenómica", para saber cómo actuar en función de la mutación genética del paciente, y crear nuevos fármacos.

"Hay diabetes que se consideraban de tipo 1, y que en realidad eran monogénicas, por lo que pacientes que fueron diagnosticados hace 20 años, han estado inyectándose insulina innecesariamente, pues les habría bastado con un antidiabético oral, como sulfonilureas", señalaba. Sin embargo, el doctor subrayaba que todo depende del gen, ya que, en el caso de hallar el de la glucokinasa en diabetes neonatal permanente, el tratamiento sí sería insulina.

También destacó que se entenderá mejor el amplio espectro en cuanto a diagnóstico y tratamiento en los casos de hiperinsulinismo.

Noticia publicada en Gaceta Médica

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com