Convencido de que la crisis de bienes raíces en Estados Unidos ha sido "altamente exagerada", Robert Mundell considera que las "reacciones" en el orbe a la volatilidad de los mercados mundiales han sido rápidas y no tan severas, porque las economías globales son más fuertes.
En ese sentido, el Premio Nobel de Economía 1999 alabó de manera especial a los cinco grandes del mundo emergente: China, Rusia, la India, Brasil y México.
Autor de numerosos trabajos y artículos sobre teoría económica internacional, Mundell, también conocido como "el padre de la teoría de los flujos de divisas", dice que a pesar de la depreciación que ha tenido el dólar frente al euro, la divisa estadounidense seguirá siendo la moneda de uso mundial por mucho tiempo.
Miembro de la organización internacional Profmex (Consorcio Mundial para la Investigación sobre México), el profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, afirma que nuestro país tiene la gran oportunidad de aprovechar su ubicación geográfica estratégica y reestructurar su industria petrolera, que lo coloca en un plano privilegiado en el mercado mundial, aprovechando desde luego los elevados precios internacionales del crudo.
En entrevista exclusiva con EL FINANCIERO, previa a su participación en el Primer Congreso Internacional de Economía y Política de la Universidad Autónoma de Baja California, Mundell comenta que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos deberá ser cautelosa en sus próximos movimientos.
—¿Cómo ve usted la volatilidad de los mercados financieros mundiales?
—Con el shock que se vivió en agosto, en primera instancia parecía una crisis muy seria, pero creo que los bancos mundiales, precedidos por el banco central europeo, reaccionaron tan rápido que minimizaron el acontecimiento.
"Creo que la economía mundial ha tenido grandes cambios en 2007. Todas las economías se han hecho más fuertes, incluyendo a las jóvenes y a los cinco grandes del mundo emergente.
Exageración
—¿Usted diría que la volatilidad está relacionada con la crisis de bienes raíces y el déficit de Estados Unidos?
—El problema de los bienes raíces ha sido altamente exagerado. Existe un problema, no hay duda de eso, pero no está relacionado con un problema fundamentalmente de crédito; más que nada está relacionado con un cambio de percepción, porque después de un largo periodo de crecimiento de diez años de 1991 a 2001, el más largo boom en la historia de Estados Unidos, viene una disminución global, que cambió la percepción financiera.
—El FMI señala que esta crisis será profunda y de largo plazo, ¿cual es su opinión?
—Pueden estar bien o pueden estar mal en su apreciación, pero eso qué diferencia hace. Quizá podría ser mayor y quizá pueda tener mayor volatilidad porque cambia la perspectiva, pero eso no tiene relevancia cuando se reacciona adecuadamente en los tiempos. Los fundamentales de las economías más importantes del mundo están sólidos y a final de cuentas eso contará.
—¿Cómo ve usted la política que sigue la Fed, dirigida por Ben Bernanke?
—Creo que la nueva Fed será lo mismo que la Fed de Greenspan, con algunos fracasos y algunos éxitos. Creo que reducir las tasas es un poco seguir las rutas del pasado con una política agresiva para abordar el problema, pero creo que eso es un buen camino.
—¿Hasta qué nivel considera usted que debería llevar la Fed a la tasa preferencial?
—Todo depende. Los tiempos son muy importantes para definir los niveles de las tasas, pero no creo que las vaya a subir. Las tasas de inflación quizás están ahí, pero son menos dañinas que el efecto que tiene ésta medida en la economía. Creo que la Fed se mantendrá muy cautelosa de los próximos movimientos, pero no creo que siga haciendo movimientos de medio punto porcentual.
—¿Qué opina de la profunda depreciación que ha tenido el dólar frente al euro?
—El euro no está tan alto como parece; está en niveles de 1992. Creo que esto finalmente afecta a las economías europeas, porque mientras las economías del mundo se mueven hacia la baja y el dólar con ellas, el euro sube y eso afecta a los europeos.
"Alemania lo puede soportar porque tiene un fuerte mercado de exportación, pero no sucede lo mismo con los países del sur de Europa. Creo que mientras más sube el euro, aumentan las preocupaciones de los europeos."
—¿Cómo ve a México en medio de todo este movimiento mundial?
—México seguramente se verá afectado por los movimientos mundiales, porque es un mercado importante. El precio del petróleo mexicano está en buena posición actualmente y creo que es una gran oportunidad para que el país vea hacia adelante en las reformas que tiene que hacer internamente, para hacer más eficiente su producción de petróleo.
"México sigue teniendo grandes ventajas; su ubicación geográfica lo coloca en una primera posición. Creo que sería bueno que los políticos empiecen a pensar primero en lo que el país necesita y no en ellos mismos."
Noticia publicada en El Financiero (México)