Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Hacia una nueva Tormenta Solar

El Centro de Ambiente Espacial de la NASA predice que el siguiente ciclo solar podría empezar en marzo de 2008 y tendría su máximo a finales de 2011 o principios de 2012, según un informe elaborado por el profesor Sergio Toscano, director del Observatorio Astronómico 'Padre Adolfo Kolping' de Posadas

Publicado: Jueves, 27/9/2007 - 21:42  | 1724 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se remite al último eclipse parcial de Sol que lo vio desde la Costanera y relata así:
"Mientras observábamos a través del telescopio con filtro el último eclipse parcial de Sol desde la costanera de Posadas, nos dábamos cuenta que en la superficie del astro rey no se observaban en cantidad manchas solares. ¡Nuestro Sol casi no tiene manchas en su superficie!, fue el comentario en aquella mañana del 11 de septiembre, una inequívoca señal de que puede haber alcanzado el "mínimo solar".

Y seguramente, los científicos de la NASA mantienen sus ojos fijos en nuestra estrella y no precisamente para contemplar un hermoso eclipse.

Los científicos están ahora esperando la aparición de la primera mancha que marcaría el inicio de la nueva Tormenta Solar.

El ciclo solar que se produce cada 11 años está marcado por dos extremos, un mínimo y un máximo. El mínimo solar es el período de menor actividad en el ciclo solar. Durante este tiempo disminuyen las manchas solares y las espectaculares llamaradas o fulguraciones.

Cuando nuevamente las manchas comienzan a aparecer en la superficie Solar, los astrónomos sabemos que el Sol se dirige hacia una nueva temporada de actividad extremadamente violenta. En la cresta del ciclo, (el máximo solar), el Sol está continuamente plagado de manchas, erupciones y lanza miles de millones de toneladas de gases electrificados al espacio adenas de múltiples radiaciones nocivas para la vida.

El máximo solar habitualmente se compara con la época de los huracanes aquí en la Tierra. Los eventos solares violentos, como las llamaradas o las eyecciones de masa coronales son los huracanes del clima espacial. Estas tormentas solares son capaces de causar destrucciones en satélites artificiales, redes eléctricas de alta tensión y radiocomunicaciones, incluyendo el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

El Centro de Ambiente Espacial predice que el siguiente ciclo solar podría empezar en marzo de 2008 y tendría su máximo a finales de 2011 o principios de 2012.

Noticia publicada en Misiones Online (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com