Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronáutica

Sondas, pioneras en un espacio inexplorado

El interés por conocer nuestro sistema planetario ha provocado el lanzamiento de más de 200 sondas a lo largo de la historia, dentro de las cuales el proyecto Voyager destacó por los datos recolectados y la vida de sus naves, que cumplen 30 años

Publicado: Lunes, 10/9/2007 - 8:4  | 1427 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El interés por conocer nuestro sistema planetario ha provocado el lanzamiento de más de 200 sondas a lo largo de la historia, dentro de las cuales el proyecto Voyager destacó por los datos recolectados y la vida de sus naves, que cumplen 30 años.

Aunque desde la segunda mitad de los años 50 comenzaron a ser enviados al espacio estos artefactos, la mayoría presentó fallas, pese a tener objetivos muy cortos como la Luna, Venus o Marte. Por ello, el proyecto Voyager, compuesto de vehículos gemelos, el primero de los cuales fue lanzado el 5 de septiembre de 1977 para explorar Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se convirtió en un hito de la exploración espacial, al cumplir con éxito sus objetivos e incluso viajar más allá de lo que ha llegado cualquier aparato construido por el hombre.

Actualmente, la Voyager 1 aún envía información y, al mismo tiempo, continúa la transmisión de mensajes de la Tierra para contactar a algún tipo de vida inteligente más allá de nuestro sistema. Gracias a estos artefactos, hoy es posible saber que Venus tiene una temperatura de más de 200 grados centígrados, que los polos de Marte tienen hielo y que las profundidades de Europa (una de las lunas de Júpiter) pueden albergar vida.

Cada una de estas misiones, en su mayoría de Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, encierra una auténtica aventura interestelar y una misión científica de análisis y toma de datos.

Hoy, decenas de sondas exploran nuestro sistema planetario para brindar los datos que necesita la humanidad, para en las próximas décadas aventurarse a llevar misiones tripuladas.

Sin duda, Marte ha sido el planeta más visitado y estudiado, sobre todo en la última década. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han enviado diversas misiones, aunque en fechas recientes China, India y Japón han mostrado interés por mandar algún artefacto al Planeta Rojo.

Las sondas Mars Express, Opportunity, Spirit, Mars Odyssey y Mars Global Surveyor han proporcionado evidencia de la existencia de agua en la superficie marciana, por lo que ahora otras naves, como la Phoenix, explorarán a partir de 2008 el subsuelo del Planeta Rojo en busca de algún tipo de vida.

Las sondas enviadas a Marte también revelaron que algunos volcanes de este planeta podrían estar aún activos.

A su vez, la nave Cassini-Huygens busca evidencias de vida, pero en la luna Titán, de Saturno, donde estudia la atmósfera, dado que sus condiciones parecen ser similares a la de la Tierra hace 3 mil 800 millones de años. Esta misión es un proyecto conjunto entre la NASA y ESA, donde la nave Cassini de Estados Unidos orbita Saturno, mientras la Huygens , de fabricación europea, descendió en la superficie de Titán para recolectar muestras y tomar imágenes.

La Luna ha sido, desde el desarrollo de las primeras sondas espaciales como las Pioneer, Zond y Surveyor, uno de los principales objetivos de estudio, por lo que ahora diversos orbitadores se construyen en varias partes del mundo para estudiar el satélite natural de la Tierra.

A las naves estadounidenses, europeas y rusas, próximamente se les unirán las sondas Selene, de Japón; Changer-1, de China, y Chandrayaan-1, de la India, para explorar aspectos lunares.

Mercurio es otro de los objetivos dentro de la exploración espacial, por lo que la NASA envió la sonda Messenger con el fin de investigar la posible presencia de hielo, la cual se espera llegue a principios de 2008 y finalice en 2012.

Los cometas son también parte de los objetivos de estudio de los científicos. Estados Unidos lleva la delantera, ya que su sonda espacial Stardust, en enero de 2004, alcanzó su meta al encontrarse con el cometa Wild 2. La nave de la NASA ha revelado interesantes datos sobre la anatomía de un cometa. Stardust recogió partículas de la cauda y obtuvo fotografías de su núcleo.

Recientemente, la ESA lanzó la nave Rosetta, que tardará 10 años en regresar. Su meta es recabar datos del cometa Churyumov-Gerasimenko, para obtener un mejor conocimiento del origen del Sistema Solar. Otra sonda que se encuentra rumbo a su destino es la Muses-C (Halcón), de la Agencia Espacial Japonesa. Su misión consiste en posarse sobre el asteroide (25143) Itokawa y recoger muestras que llegarán a la Tierra en 2010, datos que podrían ayudar a comprender el origen del Sistema Solar.

Noticia completa en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Agencias Espaciales Astronautas Bitácoras Directorios Educación y Formación
Empresas Estaciones Espaciales Eventos Experimentos Exploración
Historia Institutos Libros Medicina Espacial Medios
Naves Espaciales Organizaciones Publicaciones Revistas Satélites
Twitter

Enlaces a sitios

Eureka

Un rionconcito para la astronomía, la astronáutica, la ciencia ficción, la historia, idiomas y otras cosas de variado interés

OrbitalHub

The place where space exploration, science, and engineering meet. Information hub for space exploration, engineering, and science news



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com