Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Dos de cada diez infartados no responden a la acción protectora de la aspirina

Un equipo del Clínico San Carlos descubre un biomarcador que permite identificarlos

Publicado: Martes, 4/9/2007 - 8:36  | 1130 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un grupo reducido de los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio no responde a la acción protectora de la aspirina y, por lo tanto, aunque tomen el tratamiento, no previenen la aparición de un segundo infarto. Un equipo del Instituto Cardiovascular del hospital Clínico San Carlos de Madrid ha encontrado un biomarcador que permite identificar los pacientes coronarios resistentes a la aspirina y aplicar en su caso otras estrategias preventivas.

Las personas que han sufrido un episodio coronario (infarto de miocardio y angina de pecho) toman diariamente 100 miligramos de aspirina para protegerse frente a un nuevo ataque al corazón. Numerosos estudios han demostrado que el tratamiento con dosis bajas de aspirina en estos pacientes reduce la mortalidad y la eventualidad de un reinfarto. La acción protectora de la aspirina bloquea los mecanismos de agregación plaquetaria de la sangre. De este modo se previene la formación de trombos y coágulos que pueden llegar a obstruir total o parcialmente el riego sanguíneo y causar una isquemia por falta de riego en el miocardio o músculo cardiaco. Algunos pacientes coronarios, cuyo porcentaje no supera el 20%, presentan cierta resistencia a esa protección de la aspirina, por lo que están más expuestos a un segundo accidente cardiovascular. De ahí la importancia de identificar a esa población para buscar alternativas farmacológicas.

Los resultados de la primera fase del estudio se publicaron el pasado julio en la revista Journal of Proteome Research y en ellos se muestra que los pacientes que no responden a la aspirina tienen significativamente más elevada en el plasma sanguíneo la concentración de una proteína que se une a la vitamina D, la proteína DBP.

El trabajo, desarrollado por los doctores Antonio López-Farré, Antonio Fernández Ortiz y Carlos Macaya, se inició a finales de 2005 con financiación de la Red Heracles del Fondo de Investigaciones de la Seguridad Social y la Comunidad de Madrid. "Seleccionamos a un total de 38 pacientes que habían sufrido una cardiopatía isquémica y se habían sometido a una angioplastia coronaria. Todos presentaban factores de riesgo como hipertensión, alteraciones de los lípidos, tabaquismo, obesidad y diabetes. Se establecieron dos subgrupos con el mismo número de miembros: en el primero había 15 varones y 4 mujeres y en segundo 17 y 2, respectivamente. Tenían entre 50 y 75 años, con una media de edad de 64 años. Definimos el criterio de inclusión de que en todos el evento coronario tenía que haber ocurrido al menos nueve meses antes y que deberían llevar también al menos este periodo tratados con aspirina", explica López-Farré.

Noticia completa en El País (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com