Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

Investigadores argentinos descubren que las bacterias atacan más cuando hay luz

Hallaron que la bacteria que produce la brucelosis puede detectar la luz y regular su virulencia.

Publicado: Sábado, 25/8/2007 - 8:49  | 1142 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las bacterias son organismos unicelulares pequeñísimos, pero extraordinarios. Tienen una maquinaria bioquímica que les permite sobrevivir y dividirse. Ahora, también se sabe que -sin tener ojos- cuentan con un mecanismo que les permite detectar la luz y atacar más.

El hallazgo fue realizado por investigadores de la Argentina y de los Estados Unidos que trabajaron en colaboración y lo publicaron en la revista Science. Encontraron un mecanismo a partir de la bacteria que causa la brucelosis en vacas, cerdos, ovejas y cabras, un problema que sólo en nuestro país y en Brasil provoca pérdidas por 100 millones de dólares por año.

Esa enfermedad también afecta a los humanos, generando como una fuerte gripe que puede volverse crónica. Se transmite por contacto con carne infectada, placenta de animales infectados o ingestión de leche o queso no pasteurizados. Aunque hay antibióticos disponibles, puede volverse crónica y persistir por años.

La investigación de la bacteria de la brucelosis es importante en tanto la vacuna que se aplica en el ganado vacuno todavía no tiene un 100% de eficacia y puede causar abortos. En los humanos, especialmente de países en desarrollo, tampoco está controlada ni hay vacuna.

Se sabía que la bacteria de la brucelosis tenía una proteína que también está presente en plantas. La cuestión era saber para qué le servía. Para comprobarlo hicieron varios experimentos, como generar bacterias mutantes y hasta ponerlas a crecer en un cuarto oscuro, un laboratorio cuyas paredes se pintaron de negro.

El estudio que se publica hoy en Science lo llevaron a cabo 13 investigadores. Cuatro son del Conicet. Dos de ellos pertenecen también al Instituto Leloir: Gastón París y Fernando Goldbaum, quien es becario del Instituto Médico Howard Hughes. Los otros trabajan en la Universidad Nacional de San Martín: Rodolfo Ugalde y Diego Comerci.

Noticia completa en El Clarín (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com