Se trata de la Sabina albar (Juniperus thurifera). El descubrimiento ha sido para la flora catalana ya que en diferentes puntos del planeta ya se conocía como en Marruecos, la Península ibérica o los Alpes occidentales. En los Pirineos solamente se conocía en dos puntos muy concretos de la vertiente francesa de los Pirineos.
Esta planta se observó por primera vez a finales de diciembre del 2006 en Alins, en el Pallars Sobirà. A principios del 2007 se prospectó la zona y se detectaron otros puntos en la Vall de Cardós y les Valls d"Àneu. Y en marzo de este año el Parc Natural de l"Alt Pirineu realizó un estudio detallado para conocer los lugares en los que vive y la situación concreta de la especie. Los resultados del estudio han salido publicados en el Butlletí del Institut Català d"Història Natural, aspecto que da reconocimiento científico de la validez de la investigación y el hallazgo.
La población estimada de sabina albar en el Parc Natural de l"Alt Pirineu es de entre 3.500 y 4.200 ejemplares. Se trata de una población relativamente importante. La mayor parte de la población se concentra en la Vall Ferrera, hasta un 80%. El resto entre la zona de Escaló y la Vall de Cardós.
Todo y la población existente la sabina albar en Catalunya se debe considerar una planta amenazada en Catalunya, dentro de la categoría de vulnerable. No se trata de un grado de amenaza muy considerado y si se mantienen sus hábitats habituales puede mantenerse sin problemas durante muchos años. Todos los ejemplares catalogados son de gran interés pero de manera especial se deben conservar para el futuro de la especie los núcleos de la Vall Ferrera, y muy especialmente, el de la solana de Alins. El Parc Natural de l"Alt Pirineu juega un papel muy importante ya que se trata del único espacio protegido del país en el que se encuentra.
Noticia publicada en La Mañana (España)