Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Petrolera

'En Venezuela, Ecuador y Bolivia la actividad petrolera languidece'

experto internacional en petróleo, advierte la necesidad de atraer la inversión privada para abastecer a los mercados de la región y no perder espacio en el mercado mundial.

Publicado: Jueves, 2/8/2007 - 14:49  | 2452 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La demanda mundial de energía seguirá rebasando la capacidad de suministro y la tendencia se acentuará en los próximos cinco años. La situación no es novedosa, pero ha dejado de ser un rumor para convertirse en una advertencia que hace la respetable Agencia Internacional de Energía. El desabastecimiento afectará incluso a países como el nuestro que posee enormes yacimientos de gas. Ramón Espinasa analiza las fortalezas y debilidades energéticas de América del Sur en esta conversación con “De Acuerdo”.

¿Cuál es la situación actual y las tendencias que le esperan al sector energético en América del Sur?
La situación no es homogénea. Existen dos conjuntos de países con diferentes patrones de desarrollo de sus hidrocarburos: en el primero se hallan Brasil, Colombia y Perú, que registran un notable crecimiento en inversión y producción de hidrocarburos. Despliegan arreglos institucionales que les permiten intervenir en el negocio petrolero sin mezclar la administración del recurso natural, la atracción de capitales extranjeros y las actividades propiamente petroleras. Han creado empresas con capitales estatales y privados que actúan como empresas comerciales dedicadas a la actividad de explorar, producir, refinar y mercadear hidrocarburos.

El segundo grupo está conformado por Venezuela, Ecuador y Bolivia en los que la actividad languidece. El común denominador es una creciente injerencia del Gobierno en la actividad petrolera —acción notable en el Gobierno de Venezuela y Ecuador— y al mismo tiempo se ejerce una presión constante contraria a las empresas petroleras privadas, lo que se refleja en reglas distributivas discrecionales que han desestimulado nuevas inversiones privadas y han marcado el estancamiento de su desarrollo. Eso explica la pérdida de dinamismo en el sector. Al contrario de los otros países que han generado reglas distributivas claras y una defensa de los derechos de propiedad, medidas que han atraído inversiones extranjeras y nacionales.

¿La contracción de la actividad petrolera en los países que poseen los reservorios más importantes afectará la provisión de energía en América del Sur?
Sin duda. La disminución de actividades en Venezuela y Ecuador con reservas de petróleo y Bolivia con su masiva reserva de gas, se reflejará en la cadena de producción de petróleo en la región con la consiguiente pérdida de importancia relativa de los países andinos frente al concierto internacional petrolero. Estos países aportaban hace 10 años hasta el 5% de la producción mundial; hoy no llegan al 3%.

¿La crisis de abastecimiento energético que amenaza a Argentina y Bolivia tiene que ver con esta contracción de la producción de hidrocarburos en los países con más reservas?
Usted pone el dedo en la llaga al señalar que no es un tema de reservas. En los países en que se están presentando crisis energéticas es un tema de inversión. El desarrollo de un yacimiento es sólo una de las condiciones para que se produzca energía, la otra condición sine qua non es que se realicen actividades que desarrollen esos reservorios. La empresa estatal se vio minimizada por distintas razones y no se abre a la inversión privada nacional o extranjera.

Esa paradoja de la que habla ocurre en Bolivia con el añadido de una subvención a los hidrocarburos. ¿Recomendaría eliminar la subvención?
En general debería eliminarse la subvención de los precios internos. Sin embargo, si se decide subvencionar algunos segmentos de consumo doméstico, la condición consiste en que previamente debe generarse el financiamiento respectivo mediante la exportación de hidrocarburos. El abastecimiento oportuno y la propia subvención serán posibles únicamente con la venta efectiva de los hidrocarburos. Por lo tanto, debe realizarse un esfuerzo serio de atracción de capitales nacionales o extranjeros que procuren el descubrimiento de nuevos pozos. Adicionalmente, habrá que evitar todo peligro de expropiación, garantizando seguridad jurídica y reglas estables y claras de largo plazo. Si la exportación no crece, no puede continuar la subvención de precios, porque simplemente no habría dinero para cubrir tal gasto.

¿Cómo es posible conjugar el tema político con el económico para lograr un desarrollo armónico en países como Venezuela y Bolivia? ¿Es la inversión privada el único camino para despertar a la industria petrolera?
Fíjese que lo que ha sucedido en ambos países ha afectado por igual a la empresa estatal que a las empresas privadas. Ha sido un embate contra la industria petrolera. En Venezuela es clarísima la presión en contra de PDVSA. Se requiere en cambio de respeto hacia la actividad petrolera en general, y hacia la empresa privada en particular. Por eso recomiendo la creación de un marco regulatorio que sea respetuoso de los derechos propietarios y distributivos. Pienso que en ambos países la industria petrolera estatal está tan debilitada que una expansión en el corto y mediano plazo sólo será posible con inversión privada.

Entrevista completa en La Razón (Bolivia)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Medios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Discovery Place

is an interactive web-site where the oil and gas industry can find information and conduct business

Petroleum and Geosystems Engineering Reading Room

includes commercial, government, jobs, organization, publication, research, and university sites.

Petroleum and Geosystems Engineering Sources

An extensive list of petroleum and geosystems engineering information resources.

Petroleum Exploration Resources

for the hydrocarbon exploration industry.

PIRSA PetroleumJump to content - Petroleum Links

Petroleum Links of Data Brokers, Education, Industry Associations, Government and Companies operating in Australia

Refining Online

a collective site for products and services for the Oil Refining industry, and includes an online Q&A feature covering related issues.

Refining On-line

An on-line information service providing a collective information site for various products and services for the Oil Refining industry.

The Oil & Gas Industry on the Web

Provides a list of Oil and Gas resources on the Web.

U.S. Highways: Whatever Happened to Standard Oil?

features an abridged history of the petroleum companies that have used the Standard brand name.

World Oil

For 90 years, the World Oil team has maintained a shared vision - to offer superior editorial content in World Oil, bring buyers and sellers together via World Oil"s superior circulation and online exposure



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com