Un quipo de investigadores internacional, con la participación del Hospital Clínic de Barcelona, ha identificado el primer gen que se asocia al síndrome de las piernas inquietas (SCI), que afecta un 10% de la población y se considera uno de los principales motivos de insomnio de la sociedad.
El síndrome consiste en una sensación molesta en las piernas que no se va hasta que se mueven las extremidades. Se asocia a otro llamado Movimientos Periódicos de Piernas (MPP), en la que los afectados mueven inconscientemente las piernas de manera repetida mientras se duerme, como si dieran patadas.
El 25% de los afectados busca atención sanitaria, pero este trastorno es poco conocido incluso por los médicos, lo que sitúa en cinco años el promedio de tiempo que pierden los enfermos buscando solución a su problema, que les impide dormir. De hecho, el Clínic lo define como "el síndrome más frecuente del que nadie ha oído hablar".
El tratamiento contra este síndrome requiere eliminar las sustancias que puedan avivar los síntomas, como el café o el té, y se recomienda tomar suplementos vitamínicos, así como realizar ejercicio físico o caminar, según informó la Asociación Española de Pacientes con SCI. Finalmente, los pacientes pueden recurrir a agentes dopiminérgicos, sedantes, analgésicos y anticonvulsivantes para aliviar los síntomas.
Uno de los factores asociados al SCI suele ser la anemia, aunque también un tercio de los que lo padecen tienen un familiar de primer grado que con el mismo síndrome, lo que sugirió a los investigadores la posible conexión genética.
La investigación, en la que ha colaborado Álex Iranzo, del Servicio de Neurología del Clínic-IDIBAPS, se realizó entre 688 pacientes con SCI y más de 160.000 controles procedentes de Islandia y los Estados.
Noticia completa en La Vanguardia (España)